domingo, 21 de enero de 2024

LA LÍRICA MEDIEVAL 3º ESO TEMA 4

 

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO TEMA 4

LA LÍRICA MEDIEVAL




ÍNDICE:


  1. LÍRICA PRIMITIVA PENINSULAR

  2. LÍRICA CULTA

  3. LA POESÍA CANCIONERIL

  4. JORGE MANRIQUE



1.- LA LÍRICA PRIMITIVA PENINSULAR

Durante la Edad Media, la lírica en las diferentes lenguas peninsulares se desarrolló en dos vertientes: una popular y otra culta.

La lírica popular es el conjunto de poemas anónimos, cantados por el pueblo y transmitidos oralmente, que surgieron a partir del siglo XI.

Se distinguen tres manifestaciones de lírica popular en la península ibérica: las jarchas, compuestas en dialecto mozárabe, empleado por los cristianos de Al-Ándalus durante los siglos XI y XII. Las cantigas de amigo, compuestas en gallegoportugués, en los siglos XIII y XIV y los villancicos, escritos en castellano en los siglos XIV y XV.

Los textos pertenecientes a la lírica popular presentan rasgos comunes: se trata de composiciones breves, puestas, en general, en boca de una mujer que se queja de la ausencia del amado.


RECUERDA:


LÍRICA MEDIEVAL



POPULAR



CULTA


  • Poemas anónimos

  • Cantados por el pueblo

  • Transmitidos oralmente

  • Surgen a partir del siglo XI

  • Composiciones breves

  • En boca de una mujer




Características



Jarchas:


  • En mozárabe

  • s. XI,XII



Villancicos:


  • En castellano

  • s. XIV y XV






Manifestaciones


Cantigas de amigo:


  • en gallegoportugués

  • s. XIII, XIV





TEXTOS:


1.- JARCHA:

Qué faréyo, mamma?

Mieo-l-habib ya vase

con tan bel fogore.

Layta non lo amase!

(¿Qué haré yo, madre?/ Mi amigo ya se va/ con su hermoso fulgor. / ojalá no lo amase!)


2.- CANTIGA DE AMIGO:


Ondas do mar de Vigo

Olas del mar de Vigo


Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ai Deus, se verrá cedo!

Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ai Deus, se verrá cedo!

Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ai Deus, se verrá cedo!

Se vistes meu amado,
por que ei gran coidado?
E ai Deus, se verrá cedo!

Martín Codax
(Siglos XIII-XIV)


Olas del mar de Vigo,
¿habéis visto a mi amigo?
¡Ay Dios, que venga pronto!

Olas del mar alzado,
¿habéis visto a mi amado?
¡Ay Dios, que venga pronto!

¿Habéis visto a mi amigo,
aquel por quien yo suspiro?
¡Ay Dios, que venga pronto!

¿Habéis visto a mi amado,
por quien tengo gran cuidado?
¡Ay Dios, que venga pronto!


3.- VILLANCICO:

Ya cantan los gallos

amor mío y vete;

cata que amanece.

Vete, alma mía,

más tarde no esperes,

no descubra el día

los nuestros placeres.

Cata que los gallos,

según me parece,

dicen que amanece.


Para leer más, pincha aquí: MÁS JARCHAS Y CANTIGAS; MÁS VILLANCICOS


2.- LA LÍRICA CULTA

La lírica culta medieval está integrada por poemas de autores concretos e instruidos que difundieron estas composiciones por escrito.

La lírica culta surgió en las cortes y los palacios nobiliarios. Los primeros poetas cultos en romance fueron los trovadores de la región francesa de Provenza.

En la Península se diferencian tres importantes focos de la lírica culta: la lírica culta galaico- portuguesa, cuyas composiciones reciben el nombre de cantigas de amor. Se cultivó en el noreste de la península ibérica hasta mediados del siglo XIV. La lírica culta catalana, en la que destaca el poeta valenciano Ausias March (de finales del s. XIV y principios del XV). Y la poesía cancioneril castellana, que se desarrolla en Castilla desde el siglo XV.

Los poemas cultos comparten también características comunes: se trata de composiciones más extensas y elaboradas, muchas de ellas de temática amorosa, en las que el yo emisor es, por lo general, un hombre.


                    2.1. LA POESÍA CANCIONERIL

El tema más frecuente de la poesía castellana del siglo XV es el amor, en concreto, una concepción de este sentimiento denominada amor cortés.

El código del amor cortés se rige por una serie de convenciones: el enamorado siente una intensa pasión amorosa que choca con un obstáculo: o bien la dama no le corresponde y se muestra indiferente, o bien se trata de un amor imposible, por ser ella una mujer casada.

El amor aparece identificado con el sufrimiento. Este, a su vez, hace crecer el sentimiento amoroso. Así, el enamorado se halla como en una cárcel de la que no puede (o no quiere escapar).

La relación entre el galán y la dama se asemeja a la del vasallo y el señor feudal: se basa en el servicio, la fidelidad y el sometimiento del enamorado a la dama.

Aunque el enamorado aspira al encuentro erótico, no lo manifiesta expresamente: lo insinúa por medio de palabras como galardón, premio, merced o gloria, que adquieren un sentido sexual.

Los textos de la poesía cancioneril castellana se recopilaron en colecciones denominadas cancioneros (Cancionero de Baena, Cancionero de Estúñiga, etc) a los que debe su nombre este género.

Los poetas de los cancioneros pertenecían en su mayoría a la nobleza. Entre ellos destacan Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana (siglo XIV), Juan de Mena (siglo XV), autor del Laberinto de Fortuna y Jorge Manrique.


               2.2      JORGE MANRIQUE

La obra más destacada de la lírica culta castellana del siglo XV es Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.

Las Coplas a la muerte de su padre constituyen una elegía o lamento por la muerte de Rodrigo Manrique, padre del autor.

El poema consta de cuarenta estrofas con un esquema métrico fijo, denominadas coplas de pie quebrado o coplas manriqueñas.

ESTRUCTURA Y TEMAS de las Coplas a la muerte de su padre

    El libro tiene dos parte diferenciadas. En la primera parte (Coplas I – XXIV) se tratan ideas generales sobre el paso del tiempo y la muerte. Se usan con frecuencia los siguientes tópicos literarios: el  "tempus fugit"(<<El tiempo huye>>, esto es, la conciencia de la fugacidad de la existencia humana; el "homo viator" (<<Hombre caminante>>) o la consideración de la vida terrenal como un viaje hacia la vida eterna; El poder igualatorio de la muerte, que aguarda a todos los seres humanos sin distinción de edad o condición y el tópico del "Ubi sunt?" (¿Dónde están?), en el que se pregunta por el paradero de riquezas materiales o de personajes ilustres, para subrayar la capacidad destructora del tiempo.

    En la segunda parte (coplas XXV – XL) el foco temático gira en torno a la figura del padre del poeta y se incluyen tres temas nuevos: el elogio del fallecido, don Rodrigo Manrique; la importancia de la fama, debida a las virtudes o hazañas del difunto, que le sobreviven y la aceptación serena de la muerte tras una vida plena.

Ahora te toca a ti hacer el esquema de este apartado. Fíjate en el modelo de la poesía popular. Empieza por subrayar las palabras claves.

MÉTRICA de Las Coplas a la muerte de su padre

Están formadas por dos sextillas cada copla (Sextilla: estrofa de seis versos. Los dos primeros octosílabos y el tercero tetrasílabo. Los otros tres versos repiten el mismo esquema: dos versos de ocho sílabas y el siguiente, de cuatro) y rima: abc abc. Por lo tanto, su esquema métrico es: 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 8f 8d 8e 8f. Es decir, el primer verso rima con el cuarto, el segundo con el quinto y el tercero con el sexto. Además, su rima es consonante, como es propio de la poesía culta y sus versos son de arte menor.

TEXTOS:

Copla I

Copla III


Recuerde el alma dormida

avive el seso y despierte

contemplando

cómo se pasa la vida

cómo se viene la muerte

tan callando,

cuán presto se va el placer,

cómo, después de acordado,

da dolor;

cómo a nuestro parescer,

cualquier tiempo pasado

fue mejor.



Nuestras vidas son los ríos

que van a dar a la mar

que es el morir;

allí van los señoríos

derechos a se acabar

e consumir.

Allí los ríos caudales,

allí los otros medianos

e los chicos.

En llegando son iguales

los que viven por sus manos

e los ricos.



VAMOS A PRACTICAR

Ve a tu libro y realiza los siguientes ejercicios:

  • 1, 2 y 3 de la página 82
  • 15, 16, 17 y 18 de la página 85








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario:

LA LITERATURA UNIVERSAL EN LA EDAD MEDIA. TEMA 2. 1º BACHILLERATO

     ÍNDICE: LOS LÍMITES DE LA EDAD MEDIA  LA CULTURA MEDIEVAL LA LITERATURA MEDIEVAL LA ÉPICA MEDIEVAL ELCICLO ARTÚRICO EL ROMAN COURTOIS L...