Mostrando las entradas para la consulta SINTAXIS ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta SINTAXIS ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2024

LITERATURA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA: esquemas y resúmenes

Para ver la presentación en genially pincha aquí: INFOGRAFÍA


Índice:

  1. LA LITERATURA FIN DE SIGLO (Simbolismo, Decadentismo, Modernismo, Generación del 98)

1.1.- Características

1.2.- Baudelaire y Las flores del mal

1.3.- Los poetas simbolistas franceses

1.4.- Otros poetas simbolistas (W.B. Yeats, P. Valéry, R. M. Rilke)


  1. LAS VANGUARDIAS. LA LÍRICA DEL SIGLO XX


2.1.- Contexto histórico

2.2.- Vanguardias y crisis de Occidente

2.3.- Características de las vanguardias

2.4.- Movimientos de vanguardia

2.5.- Lírica del siglo XX


  1. LA NARRATIVA DEL SIGLO XX


3.1.- La renovación de la narrativa

3.2.- La novela lírica y la novela intel·lectual

3.3.- Ulyses de James Joyce

3.4.- En busca del tiempo perdido de Marcel Proust

3.5.- La metamorfosis de Franz Kafka

3.6.- La generación perdida (Fitzgeral, J. Dos Passos, W. Faulkner, J. Steinbeck)

3.7.- La novela y la segunda guerra mundial

3.8.- La narrativa desde 1945 (Bukowski, Nabokov, J.P. Sartre, A. Camus. J. Saramago, G. Orwell, U. Ecco)


  1. EL TEATRO DEL SIGLO XX

4.1.- Introducción

4.2.- Teatro fin de siglo

4.3.- Teatro del absurdo

4.4.- Teatro existencialista

4.5.- Bertold Brech y el teatro del compromiso

4.6.- Realismo norteamericano



LITERATURA CONTEMPORÁNEA. 

Esquemas.

 1.  LA LITERATURA FIN DE SIGLO (XIX)



(Pincha aquí para leer un artículo interesante que incluye Modernismo y Generación del 98)

1.- CARACTERÍSTICAS:

  • Sentimiento antiburgués

  • esteticismo

  • irracionalismo, antipositivismo

  • hastío

  • deseo de evasión


2.- BAUDELAIRE, Las flores del mal.

  • Rasgos del simbolismo: tedio, búsqueda del ideal,  deshumanización de la ciudad, anhelo de evasión, la mujer (sensualidad, lujuria) o el poeta-vidente, que desvela el sentido oculto de la realidad.

3.- LOS POETAS SIMBOLISTAS FRANCESES:

  • Paul Verlaine

  • A. Rimbaud

  • S. Mallarmé

4.- OTROS POETAS SIMBOLISTAS:

  • W. B. Yeats

  • P. Valéry

  • R.M. Rilke

5.- LA NARRATIVA FIN DE SIGLO

Reacción contra la novela realista:

  • Novela decadentista (O. Wilde)

  • Novela de aventuras (J. Verne, R. Kipling..)

  • Novela de ciencia-ficción (George Orwell)


2. LAS VANGUARDIAS Y LA LÍRICA DEL SIGLO XX



  1. INTRODUCCIÓN: contexto histórico, crisis de Occidente.

  2. CARACTERÍSTICAS DE LAS VANGUARDIAS: primitivismo, antirrealismo, vocación minoritaria y afán de experimentación.

  3. MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA: futurismo de Marinetti, Dadaísmo de Tristán Tzara, Expresionismo y Surrealismo de André Bretón.

  4. LA LÍRICA DEL SIGLO XX: principales autores y escuelas poéticas

  • En el ámbito anglosajón: el Modernism de E. Pound y T. S. Eliot o la poesía confidencial de Sylvia Plath

  • Poetas rusos, víctimas de la represión estalinista: W. Szymborska

  • Poetas judíos en lengua alemana, marcados por el nazismo: P. Celan

  • Poesía en español: Juan Ramón Jiménez, la Generación del 27 y los grandes poetas latinoamericanos: César Vallejo, Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Octavio Paz...

  1. T.S. .ELIOT (estadounidense): autor de  Tierra baldía y Cuatro cuartetos.

  2. FERNANDO PESSOA (portugués)

3. LA NARRATIVA DEL SIGLO XX


  1. INTRODUCCIÓN: La renovación de la narrativa. Características:

  • Subjetivismo

  • Narrador

  • Argumento

  • Orden de la narración

  • Personajes

  • Papel del lector

  1. NOVELA LÍRICA Y NOVELA INTELECTUAL

  • La novela lírica o poemática: En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust. Siddharta, de Herman Hesse; La muerte en Venecia, de Tomas Mann o La Señora Dalloway y Las olas de Virginia Wolf.

  • La novela intelectual o de ideas: La montaña mágica, de Tomas Mann o El hombre sin atributos, e Robert Musil.

  1. ULISES, de James Joyce

  • Estructura paródica

  • Aspectos formales

  • El monólogo de Molly

  1. EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO de Marcel Proust

  • Temas

  • Aspectos formales

  1. FRANZ KAFKA

  • La vida y la escritura

  • La narrativa de Kafka

  • Obras de Franz Kafka

  1. LA GENERACIÓN PERDIDA

  • Estilo

  • Integrantes

  • Tres novelas: El gran Gatsby, Adiós a las armas y El ruido y la furia.

  1. LA NOVELA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

  • Principales autores y obras

  1. LA NARRATIVA DESDE 1945

  • Los realismos. El neorrealismo italiano

  • El realismo norteamericano

  • Los experimentalismos: monólogo interior, punto de vista múltiple, el contrapunto, la fusión de géneros, la metaficción y la autoficción

  • La novela existencialista. Jean Paul Sartre y Albert Camus.

  • La novela alegórica: Ensayo sobre la ceguera de José Samaniego o El señor de las moscas de W. Golding

  • La novela de ciencia ficción y distopías. Aldous Huxley, Un mundo feliz, La carretera de Cormac McCarthy o 1984, de George Orwell.

  • La novela histórica: El nombre de la rosa, de Umberto Ecco o Memorias de Adriano, de Margerite Yourcenar



4. EL TEATRO DEL SIGLO XX



  1. INTRODUCCIÓN

  • Panorama general

  • Teatro comprometido

  • Teatro alusivo o simbólico

  1. EL TEATRO DE FIN DE SIGLO

  • El teatro simbolista de Oscar Wilde, Salomé

  • Alfred Jarry, Ubú rey

  • Luigi Pirandello, Seis personajes en busca de autor

  1. EL TEATRO DEL ABSURDO

  • Dramaturgos del absurdo

  • Temas y mecanismos dramáticos

  1. EUGENIO IONESCO

  • La cantante calva y otras obras

  1. SAMUEL BECKETT

  • Esperando a Godot y Final de partida

  1. EL TEATRO EXISTENCIALISTA

  • Jean Paul Sartre, La náusea

  • Albert Camus, El extranjero o Calígula

  1. BERTOLD BRECHT Y EL TEATRO ÉPICO

  • Características de su teatro

  • Madre Coraje y sus hijos, y otras obras.

  1. EL REALISMO NORTEAMERICANO

  • Eugene O´Neill, Largo viaje hacia la noche

  • Tenesse Williams, La gata sobre el tejado de zinc caliente y Un tranvía llamado deseo

  • Arthur Miller, La muerte de un viajante o Las brujas de Sallem

  • EL REALISMO BRITÁNICO: J. Osborne, Mirando hacia atrás con ira,  punto de partida del teatro de los Jóvenes airados.


Hasta aquí, el esquema con las ideas, los autores y las obras principales de la literatura contemporánea. A partir de ahora vamos a profundizar un poco más, ampliando la información con resúmenes.


PRIMERA PARTE: LA LITERATURA FIN DE SIGLO.




1.- Características; el espíritu de Fin de siglo.

Fin de siglo es un momento histórico de las últimas décadas del siglo XIX y primera del siglo XX, caracterizado por el cuestionamiento de los valores que habían sustentado la sociedad burguesa. Se pierde la confianza en la primacía de la razón, la ciencia y el conservadurismo moral.

En esta época se desarrolla una amplia constelación de movimientos artísticos y literarios, como, por ejemplo, el art nouveau belga y francés, el simbolismo, el decadentismo y, en el mundo hispánico, el modernismo literario y la Generación del 98.

Sus principales características son: el sentimiento antiburgués, el esteticismo, el irracionalismo y antipositivismo, el hastío y el deseo de evasión.

1.1.- El rechazo del mundo burgués se traduce en la aparición de dos nuevos tipos sociales: el bohemio y el dandi. El bohemio es un artista inadaptado, situado en los márgenes de la sociedad que mantiene comportamientos a veces amorales y autodestructivos. A este mundo pertenecen Paul Verlaine , Arthur Rimbaud o el protagonista de la obra de Ramón María del Valle Inclán, Luces de bohemia. El bohemio recurre con frecuencia al alcohol o las drogas (R. Darío, Baudelaire o Rimbaud)

El dandi se caracteriza por su refinamiento extremo en el vestir, los modales y la forma de hablar. Un buen ejemplo es el escritor irlandés Oscar Wilde.

1.2.- El recharzo de los valores burgueses también dará lugar al ideal del <<arte por el arte>>, es decir, la búsqueda de la belleza o esteticismo como un fin en sí mismo. O. Wilde dice en el Retrato de Dorian Gray: “todo arte es completamente inútil”. Un buen ejemplo son las obras del cartelista checho Alfons Mucha.

1.3.- El irracionalismo o rechazo de la razón emparentan al Fin de siglo con el romanticismo. Por otro lado, si el positivismo había sido el movimiento filosófico subyacente de la novela realista, la literatura de Fin de siglo se emparenta con las doctrinas vitalistas e irracionalistas de tres filósofos: Arthur Schopenhauer, Friedrich Nietzsche o Henri Bergson.

Para el filósofo aleman Schopenhauer, la voluntad lleva al deseo insaciable, irracional y doloroso que solo el arte o la música pueden calmar. El alemán Nietzsche hace una crítica seria de la razón y el cristianismo. Por último, para el filósofo francés H. Bergson, la intuición debe sustituir a la razón como fuente de conocimiento.

1.4.- Ante la imposibilidad de encontrar sentido a la vida, el hastío ( spleen) se convierte en la actitud vital predominante. Este es el tema de varios poemas de Baudelaire.

Otras formas de combatir el vacío existencial son el culto al placer y el erotismo. Algunos ejemplos son: el desnudo femenino en la obra del pintor austríaco Gustav Klimt; la importancia del tema erótico en la obra del poeta nicaragüense Rubén Darío o el motivo de la mujer fatal en Las flores del mal o en la tragedia Salomé, de O. Wilde.

1.5.- El deseo de evasión de una realidad prosaica es una actitud compartida por los poetas finiseculares. <<Yo detesto la vida y el tiempo que me tocó nacer>> escribió R. Darío en las <<Palabras liminares>> de sus Prosas Profanas. Esto explica la ambientación en geografías remotas o imaginarias, la alusión a la mitología, a los cuentos de hadas , la recreación del pasado legendario o el gusto por ambientes lujosos o exóticos.

Para saber más:

viernes, 17 de septiembre de 2021

EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES. TEMA 1. 1º Bachillerato.

 

TEMA 1. EL COMENTARIO DE TEXTO




1.- EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES:

Definimos el texto como la máxima unidad de comunicación. Un texto puede estar formado por un único enunciado (por ejemplo, una nota, un saludo...) o por un conjunto de enunciados (una biografía, una novela...)

Los textos están determinados por tres propiedades: la coherencia informativa, la cohesión léxica y gramatical y la adecuación al contexto y al género textual.


1.1- COHERENCIA

La coherencia es una propiedad textual y pragmática que permite entender el texto como una unidad de sentido global.

Se construye a través de la relación entre el emisor, el destinatario y el mensaje. Por ello, debe tener un tema identificable, una intención comunicativa. Para ello, también elige un canal y una estructura concretos. En relación con la coherencia, tendremos que escribir el tema y el resumen del texto, que estudiaremos más adelante. Los pasos para un buen análisis de la coherencia de un texto son los siguientes:

1.1.: Lectura (o lecturas) comprensiva del texto

1.2.: Tema

1.3.: Ideas principales y secundarias

Después del análisis del texto, hay que exponer los resultados de tres formas:

a) UN ESQUEMA QUE JERARQUICE LAS IDEAS

b) UNA BREVE EXPLICACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS IDEAS EN PÁRRAFOS

c) DETERMINANDO EL TIPO DE ESTRUCTURA.

1.4.: Estructura: puede ser de tres tipos principalmente:

a) Estructura analizante: la idea esencial se presenta al comienzo y luego se desarrolla

b) Estructura sintetizante: en este caso, la idea principal está al final.

c) Estructura encuadrada: la tesis aparece al principio y al final del texto.


1.2.- COHESIÓN

La cohesión es la propiedad por la que los textos se presentan como unidades enlazadas mediante diversos mecanismos, principalmente léxicos y gramaticales, que permiten que el texto progrese temáticamente y se perciba como un discurso coherente.

La cohesión incluye el estudio de la cohesión gramatical, la cohesión léxica ( y los conectores textuales. (que estudiaremos detalladamente más adelante).

En el nivel gramatical, se incluyen las repeticiones de pronombres o morfemas verbales; en el nivel léxico- semántico, el estudio de las repeticiones de términos, las palabras clave, sinónimos, familias léxicas, etc).

Diremos, pues, que un texto está cohesionado cuando sus unidades, desde la palabra hasta la unidad máxima como estructura, están relacionados según los mecanismos propios de la lengua.


1.3.- ADECUACIÓN

La adecuación es la propiedad textual por la que el texto se adapta al contexto discursivo, es decir, se ajusta a la situación comunicativa.

El texto ha de ser oportuno y apropiado para la comunicación concreta, la que se está produciendo en el momento de su transmisión a un destinatario. Analicemos, pues, a qué factores o elementos se debe adecuar el textos:

  • A su contexto, ya que este determinará el canal que se va a emplear ( según el caso, será adecuado emitir el mensaje por escrito, oralmente, por whatsApp, etc). No es lo mismo un texto producido para emitirse ante un tribunal o para una clase o una cena entre amigos. Debe siempre respetarse el Principio de la cortesía.

  • A su destinatario concreto, ya que éste debe poder comprenderlo. El emisor tendrá en cuenta la edad, su nivel cultural, su conocimiento del léxico específico, etc.

  • A la intención o finalidad que tenga el emisor al transmitir el texto: persuadir o convencer a su destinatario para que haga algo, contarle una historia, informarle de una noticia. Por eso, en el texto se reconocerá la prevalencia de una función o funciones del lenguaje (apelativa, expresiva, etc) una selección de léxico, de modos y tiempos verbales).

  • A la tipología textual que el emisor seleccione para que responda a un modelo que el destinatario conozca. Algunos tipos de textos son: conversacional, descriptivo, narrativo, expositivo o argumentativo. Cada uno de ellos contiene un número más o menos extenso de géneros textuales (discursivos o clases de textos). Por ejemplo, al tipo de texto narrativo le corresponden géneros como la novela.

  • Al ámbito de uso. Ese espacio social o personal en el que el texto se leerá o escuchará es su ámbito de uso. Podemos distinguir entre ellos los siguientes grupos: personal (whatsApp), académico (examen), institucional (actas), literario (obra de teatro) y medios de comunicación social y publicidad ( textos periodísticos). Se suelen diferenciar tres géneros periodísticos: informativos,  interpretativos o de opinión. Entre los últimos, por ejemplo, se encuentran   los artículos de opinión.

2.- TIPOLOGÍAS TEXTUALES, GÉNEROS TEXTUALES Y ÁMBITOS DE USO.

Los  textos son, principalmente, de cinco tipos: conversacional, narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo. Cada uno de ellos tiene unas características lingüísticas.


Elementos gramaticales y tipos de textos:



Tipo de texto



Rasgos gramaticales


Otras características


EXPOSITIVO

  • Oraciones subordinadas

  • Conectores de causa y consecuencia

  • Su intención es informar.

  • Recursos tipográficos (maýúscula, cursiva, negrita...)

  • Ilustraciones y ejemplos, etc

  • Organización lógica y jerárquica: introducción, desarrollo y conclusión.


ARGUMENTATIVO

  • Verbos del tipo: decir, creer, pensar, opinar...

  • Oraciones subordinadas

  • Conectores

  • Primera persona verbal

  • Frases largas

  • Su intención es persuadir o convencer.

  • Organización lógica y jerárquica: introducción, cuerpo argumentativo ( argumentos y contraargumentos) y conclusión.

  • Citas, preguntas retóricas...

  • Ejemplo: el artículo de opinión de un periódico.


NARRATIVO

  • Frase predicativa

  • Verbos de acción

  • Tiempo verbal pasado (pretérito perfecto en combinación con otros tiempos)

  • Formas de expresión temporal.

  • Su intención es contar o informar sobre acciones y hechos ocurridos o imaginarios.

  • Orden temporal (lineal, flash – back, in media res...)

  • Estructura: introducción, complicación, evaluación y reacción, resolución y moraleja.

  • Puntos de vista de la narración

  • Ejemplo: cómics, cuentos, novelas...


DESCRIPTIVO

  • Frases atributivas

  • Adjetivos y complementos del nombre

  • Adverbios de lugar

  • Su intención es mostrar las relaciones o el estado de las cosas.

  • Orden espacial: de lo general a lo concreto, de arriba abajo, etc

  • Figuras retóricas

  • Tipos: descripción física (prosopografía), psicológica etopeya, de paisajes o ambietes y de objetos.

  • Ejemplo: la descripción literaria.

CONVERSACIONAL

  • Pronombres interrogativos y personales

  • Adverbios de afirmación y negación

  • Signos de puntuación (guiones, exclamaciones)

  • Su intención es mantener el contacto o elaborar un texto cooperativamente.

  • Apertura, núcleo y cierre

  • Códigos no verbales (en txt. orales)


Ámbitos de uso y género textual:

    Podemos resumir los ámbitos de uso en cinco grupos: personal, académico, medios de comunicación social y publicidad (textos periodísticos), institucional y literario. A cada uno le corresponden unos géneros textuales. Por ejemplo, al tipo de texto narrativo le corresponden géneros como la novela, el poema épico medieval, una noticia o una película y al ámbito periodístico, el género de opinión. Un ejemplo de éste es el artículo de opinión.


3.- SECUENCIAS TEXTUALES

Estudiar el cuadro de las páginas 17 y 18 y leer páginas 20 y 21 del libro de texto.

4.- TEXTOS EXPOSITIVOS.


Clasificación

Estructura

Organización según el lugar de la tesis

  • Científico-técnicos

  • Humanísticos

  • Introducción

  • Desarrollo

  • Conclusión

  • Estructura deductiva (idea principal y su desarrollo)

  • estructura inductiva (datos concretos e idea principal en la conclusión)


Recursos lingüísticos y  discursivos de un texto expositivo:



MORFOLÓGICOS



SINTÁCTICOS


SEMÁNTICOS


DISCURSIVOS


Presente atemporal

Presencia de la 3ª persona(verbos, pronombres, posesivos



Modalidad oracional enunciativa

Abundancia de oraciones atributivas

Impersonalización

Nominalizaciones


Léxico denotativo y monosémico

Léxico especializado y tecnicismos

Analogías y enumeraciones


Repeticiones anafóricas que recuperan información anterior.

Conectores estructuradores y reformuladores

Recursos tipográficos clasificadores.


5. TEXTOS ARGUMENTATIVOS.

En un texto argumentativo el emisor presenta una opinión razonada sobre un tema, a menudo actual y controvertido, para influir en la forma de pensar del destinatario. La opinión se defiende con argumentos que apoyarán la postura del emisor. Esta postura es la tesis del texto.

La tesis es la idea que defiende el emisor (o la refutación de una idea ajena o contraria) justificada por medio de argumentos.

La tesis puede hallarse de forma explícita en el texto (identificada en enunciados concretos) o puede inferirse de forma implícita ( a partir de la interpretación que realiza el lector del contenido de parte o de la totalidad del texto).

En cuanto a la estructura, los textos argumentativos responden normalmente a la estructura introducción- cuerpo argumentativo – conclusión.

Tipos de argumentos.



DE CARÁCTER OBJETIVO



  • Argumento de autoridad.

  • Argumento de cita.

  • Argumento de comparación o analogía

  • Argumento de causa – efecto

  • Argumentos basados en descripciones o definiciones

  • Argumento de generalización

  • Argumento de contraste de ideas



DE CARÁCTER SUBJETIVO



  • Argumento de experiencia personal

  • Argumento de ejemplificación

  • Argumento basado en valores (argumento ético)

  • Argumento que apela a los sentimientos



CONOCIMIENTOS GENERALES



  • Conocimientos enciclopédicos

  • Argumentos de generalización indiscutible o verdad evidente

  • Criterio sapiencial (sabiduría popular)



Tipos de estructura:

En función de la posición de la tesis hay seis tipos de estructura y modelo organizativo:

1.- ESTRUCTURA DEDUCTIVA: La tesis está al comienzo del textos y el resto del mismo desarrolla los argumentos que la avalan, de ahí que a esta estructura se la conozca como analizante. El texto va de lo general a lo particual-

2.- ESTRUCTURA INDUCTIVA: La tesis aparece al final del texto, después de los argumentos, y sirve como su conclusión, de ahí que a esta estructura se la conozca como sintetizante. El texto va de lo particular a lo general.

Los tipos de organización textual más frecuentes en los textos argumentativos son:

3.- ENCUADRADA O CIRCULAR. La tesis aparece al principio del texto, se desarrolla en él y se reafirma en la conclusión.

4.- PARALELA. La tesis se expresa por yuxtaposición a otra, bien enfrentándolas directamente, bien oponiéndo aspectos parciales a cada una de ellas.

5.- INTERROGATIVA. Una pregunta inicial se responde de varios modos a lo largo del texto, o varias preguntas iniciales se contestan con una sola respuesta.

6.- REPETITIVA. La misma tesis se repite a lo largo del texto, como un estribillo, bien de forma idéntica o bien añadiendo algún elemento nuevo cada vez.

Rasgos lingüísticos de un texto argumentativo:

    Los textos argumentativos disponen de unos rasgos lingüísticos que los caracteriza. Los abordaremos al hablar de la cohesión, principalmente.

Un texto argumentativo posee cohesión en los distintos niveles de su construcción.

En el nivel morfológico podemos destacar los siguientes rasgos: combinación de la 1ª y 3ª personas gramaticales, dependiendo de la mayor objetividad o subjetividad del enfoque del tema; el uso de vocativos para llamar la atención del lector y otras marcas lingüísticas relacionadas con la función apelativa, como los imperativos, las perífrasis de obligación o la 2ª persona gramatica; Abundancia de verbos de pensamiento, voluntad y habla, ya que son los que expresan las opiniones y presentan los argumentos:decir, creer, pensar, poder, preguntar, etc y utilización de perífrasis verbales modales (tener que, deber de, etc)

En el nivel sintáctico, predomina la modalidad enunciativa, porque aporta la información esencial, aunque también serán frecuentes los enunciados interrogativos. En menor medida pueden aparecer las demás modalidades (exclamativas, dubitativas, exhortativas) para hacer partícipe al receptor de la opinión del emisor. También son frecuentes las estructuras sintácticas formadas por oraciones compuestas, tanto coordinadas como subordinadas, ya que son necesarias para desarrollar las ideas del emisor. Será preciso también vincularlas entre sí estableciendo relaciones lógicas: unión, disyunción, causa-efecto, consecuencia, finalidad, relaciones temporales, concesivas, etc. (en el tema 7 abordaremos el estudio de la sintaxis).

El el nivel léxico – semántico, predominan las palabras polisémicas y abstractas que potencian el debate, la ironía, el análisis conceptual y otras estrategias propias de la argumentación; el enriquecimiento del léxico con sinónimos, antónimos, campos conceptuales, asociativos y abundan los conectores discursivos para relacionar ideas. Entre ellos son destacables los conectores adversativos (pero) y de contraargumentación (sin embargo, por el contrario), los concesivos (aunque), los ilativos (y, también) y explicativos(es decir, así pues, por tanto).

6. TEXTOS EXPOSITIVO – ARGUMENTATIVOS.

Con mucha frecuencia aparecen mezcladas las tipologías textuales, como ocurre con los textos expositivo- argumentativos, los cuales, a su vez, pueden ir combinados con secuencias narrativas, dialógicas o descriptivas.

La coherencia también se construye a partir de factores como las presuposiciones, los sobreentendidos o supuestos y el conocimiento del mundo.

7. TRABAJANDO CON TEXTOS. EL RESUMEN Y EL ENUNCIADO DEL TEMA. (Pág. 39 - 48)

7.1. EL RESUMEN

El primer ejercicio de las pruebas de acceso valora tu capacidad de resumir. Lee las últimas páginas de tu libro de texto y haz un resumen sobre cómo hacer un buen resumen.


Orden adecuado para elaborar un buen resumen:


  1. Lee de forma comprensiva.

  2. Subraya, en la segunda lectura, las ideas más importantes, buscando las palabras clave (S.N o S.V. Generalmente). No subrayes las ideas secundarias

  3. Determina la tesis del texto que se corresponde con la intención del autor.

  4. Para elaborar el resumen tienes varias estrategias: a) seguir el mismo orden que ha utilizado el autor en la exposición de sus ideas. b) empezar la tesis y, a continuación, enunciar de forma ordenada las ideas principales conectadas de forma sencilla. De este modo construyes un texto deductivo.

  5. Características de un buen resumen:

    1. Ser redactado en un solo párrafo cuya extensión no supere el 25% del texto original

    2. Incluir la tesis

    3. Presentar una redacción propia sin copiar fragmentos del texto

    4. No incluir un punto de vista personal

    5. Emplear un registro estándar

    6. Evitar expresiones del tip “el autor dice”, “El texto trata de...”

    7. Formular enunciados en 3ª persona del presente de Indicativo

    8. Utilizar a recursos de impersonalización


    7.2. EL TEMA

El tema de un texto es un enunciado que recoge la idea central (básica, global) del mismo unida a la expresión de la intención del emisor.

Un buen tema debe ser conciso. No debería sobrepasar el número de 10 – 12 palabras plenas (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios). Debe ser claro. Se debe enunciar de forma abstracta, comenzando con un grupo nominal. No debe confundirse con el título del texto, aunque ofrece una pista para el tema. Debe incluir la intención, el asunto del que se habla (TÓPICO, el aunto general) y la particular información del texto sobre el asunto (FOCO).





martes, 26 de enero de 2021

LOS VALORES DE "SE"

 Aquí os dejo unos  apuntes de: LOS VALORES DEL SE


ESQUEMA DE LOS VALORES DE SE




TIPO



FUNCIÓN SINTÁCTICA


CATEGORÍA

MORFOLÓGICA


OBSERVACIONES


TIPO DE ORACIÓN


EJEMPLOS

1


SE variante de LE, LES


CI










Pronombre


Sustituible por a él, a ella, a ellos, a ellas.



TRANSITIVA

Se lo dio ayer.

Se lo compramos en la playa

2


SE RFLEXIVO


CD/CI


Sustituíble por:

a sí mismo /a/os/as”



REFLEXIVA

Se duchó en la piscina.

Se puso el cinturón

3


SE RECÍPROCO



Sustituible por: “el uno al otro”, “recíprocamente”, “mutuamente”



RECÍPROCA

Se saludaron en el parque

Se escriben cartas

4

SE CAUSATIVO


El sujeto hace que alguien haga algo para él. Variante del “se reflexivo”



REFLEXIVA CAUSATIVA


Se construyó un chalet

Se cortó el pelo

5

SE DATIVO ÉTICO

Dat. ét.


Valor puramente enfático, expresivo. Se puede omitir y la oración no pierde su significado.



TRANSITIVA/ INTRANSITIVA

Se comió toda la paella.

Se sabe la lección.




6



SE SEUDORREFLEJO



M.Intr.


(Marca de intransitividad)





Morfema pronominal


Nunca hay CI.

Tres posibilidades:

  1. Sujeto animado que sufre un cambio psíquico, anímico o corporal

  2. Sujeto animado con verbos de movimiento o estativos.

  3. Sujeto inanimado y afectado por la acción del verbo. Están muy cercanas a las pasivas reflejas






INTRANSITIVA



1.- Se enfadó ayer.

Se resfrió.

2.- Se marchó al cine.

Se quedó en casa.

3.- El tren se detuvo

La casa se hundió.

7

SE PASIVA REFLEJA

M. P. Ref.


(Marca de pasiva refleja)





Morfema


No hay sujeto semántico pero sí gramatical en 3ª persona del singular o plural. Equivale a una pasiva.



PASIVA RELFEJA

Se venden pisos

Se demolió el edificio

8

SE IMPERSONAL

M-Imp.


(Marca de Impersonal)



No hay sujeto y sólo puede estar en 3ª p. sing.


IMPERSONAL

Se trabaja mucho aquí.

Se ve a Luis en la ventana


Ejercicios resueltos de Sintaxis fácil. VALORES DEL "SE"

EJERCICIOS RESUELTOS de LOS VALORES DE "SE"


LA LITERATURA UNIVERSAL EN LA EDAD MEDIA. TEMA 2. 1º BACHILLERATO

     ÍNDICE: LOS LÍMITES DE LA EDAD MEDIA  LA CULTURA MEDIEVAL LA LITERATURA MEDIEVAL LA ÉPICA MEDIEVAL ELCICLO ARTÚRICO EL ROMAN COURTOIS L...