domingo, 30 de marzo de 2025

LA NATURALEZA EN LA LITERATURA UNIVERSAL: DE AL- ANDALUS AL ROMANTISIMO INGLÉS

 

    En el grupo de la optativa LITERATURA UNIVERSAL de 1º de bachillerato hemos realizado un trabajo con vistas al proyecto de este año enmarcado en la actividad de PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS. 







    En concreto, la actividad ha consistido en un proyecto multicultural en el que el eje central era la poesía floral, un movimiento poético muy presente en la literatura lírica de Al. Andalus durante la Edad Media en España.

    A partir de ahí, el alumnado se ha organizado en tres grupos. Uno se ha centrado en introducir el proyecto explicándonos qué fue este movimiento y las diferencias entre el jardín poético y la poesía exclusivamente floral. Después, los otros dos grupos han escogido poetas andalusíes de diferente origen: valencianos, árabes o egipcios.



    En un par de sesiones más han diseñado y elaborado los carteles.




    En la segunda parte del proyecto, ya en la segunda evaluación, hemos realizado un trabajo similiar pero esta vez, estábamos estudiando la poesía romántica europea. De nuevo, la naturaleza se vuelve protagonista de sus poemas. No es sólo un telón de fondo sino el interlocutor del poema o el verdadero protagonista del mismo.

    En esta ocasión, cada alumno elige un sólo poema de un autor, que también ha elegido y realiza una ficha con una breve localización, un comentario y una valoración. Cuando se hace la puesta en común, explican un poco más por qué lo han elegido y se lee el poema en inglés en voz alta. Todos los alumnos, sentados en semicírculo hacen sus preguntas o comentarios sobre el poema.



    La puesta en común fue muy interesante. Hubo participación e interés.

martes, 18 de febrero de 2025

LOS COMPLEMENTOS DEL PREDICADO 3º ESO EJERCICIOS

 






LOS COMPLEMENTOS DEL PREDICADO


EJERCICIOS: ANÁLISIS SINTÁCTICO


  1. Encuentra y subraya en rojo diez complementos directo en estas oraciones:

  • Ella se ha comprado un apartamento de tres habitaciones

  • Los bocadillos los trae tu padre

  • La ventana la ha roto el viento de diciembre

  • Nos han visto

  • Tengo un fuerte presentimiento

  • Han leído tres libros este año

  • Conozco a una persona interesada en tu libro.

  • Su esperanza no tiene límites.

  1. Encuentra cinco complementos directos (en rojo) y cinco complementos indirectos (y subráyalo en azul) y subráyalos.

  • Dile la verdad a tu padre

  • Las últimas entradas ya se las hemos vendido

  • ¿Me das uno?

  • ¿Se lo has regalado tú?

  • Les han ganado dos cero

  1. Encuentra los cinco atributos ocultos y subráyalos en naranja.

  • Estoy muy cansada de tus bromas de mal gusto

  • Ese cuadro parece auténtico

  • Los chicos son hijos de mi tía Alicia

  • Esa no soy yo

  • No me ha parecido muy interesante

  1. Encuentra cinco complementos circunstanciales (en marrón).

  • Ahora vivimos en Córdoba

  • ¿Siempre lo haces todo bien?

  • Ese sí me gusta

  • A lo mejor vamos a visitaros

  1. Vuelve sobre los ejercicios anteriores y separa S.N/sujeto y S.V./predicado pero no olvides distinguir el predicado verbal y el predicado nominal (el que lleva el verbo ser, estar o parecer, a los que llamamos verbos copulativos).

  2. Subimos un poco de nivel. Encuentra cinco predicativos y cinco circunstanciales. Subraya los primeros en verde.

  • Llegó a casa muy cansado a las doce de la noche.

  • Mañana volverás encantada de la excursión.

  • Elsa juega de pivot en el equipo local este mes.

  • Han nombrado a Mario delegado de clase ayer.

  • Acabaste el curso muy contenta.

  1. Encuentra cinco complementos regidos o suplementos (tiene varios nombres. También se llama complemento preposicional). (en rosa)

  • Confía en mí

  • Depende de ti

  • Deja de estar pensando en él todo el día

  • Deshazte de esos trastos viejos

  • Cuando llegues allí, piensa en mí

  1. Por último, encuentra cinco complementos agentes (en malva) y sus verbos pasivos. Señala también sujeto y predicado.

  • El tesoro fue escondido por cinco piratas en la cueva de la laguna

  • El impuesto mínimo ha sido modificado por el gobierno

  • El alumno mareado ha sido transladado en brazos por un alumno

  • La clase ha sido decorada por todos

  • Vuestra declaración tiene que ser apoyada por dos testigos

SOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS



LOS COMPLEMENTOS DEL PREDICADO


EJERCICIOS: ANÁLISIS SINTÁCTICO


  1. Encuentra y subraya en rojo diez complementos directo en estas oraciones:

  • Ella se ha comprado un apartamento de tres habitaciones

  • Los bocadillos los trae tu padre

  • La ventana la ha roto el viento de diciembre

  • Nos han visto

  • Tengo un fuerte presentimiento

  • Han leído tres libros este año

  • Conozco a una persona interesada en tu libro.

  • Su esperanza no tiene límites.

  1. Encuentra cinco complementos directos (en rojo) y cinco complementos indirectos (y subráyalo en azul) y subráyalos.

  • Dile la verdad a tu padre

  • Las últimas entradas ya se las hemos vendido

  • ¿Me das uno?

  • ¿Se lo has regalado tú?

  • Les han ganado dos cero

  1. Encuentra los cinco atributos ocultos y subráyalos en naranja.

  • Estoy muy cansada de tus bromas de mal gusto

  • Ese cuadro parece auténtico

  • Los chicos son hijos de mi tía Alicia

  • Esa no soy yo

  • No me ha parecido muy interesante

  1. Encuentra cinco complementos circunstanciales (en marrón).

  • Ahora vivimos en Córdoba

  • ¿Siempre lo haces todo bien?

  • Ese me gusta

  • A lo mejor vamos a visitaros

  1. Vuelve sobre los ejercicios anteriores y separa S.N/sujeto y S.V./predicado pero no olvides distinguir el predicado verbal y el predicado nominal (el que lleva el verbo ser, estar o parecer, a los que llamamos verbos copulativos).

  2. Subimos un poco de nivel. Encuentra cinco predicativos y cinco circunstanciales. Subraya los primeros en verde, los segundos en fuxia.

  • Llegó a casa muy cansado a las doce de la noche.

  • Mañana volverás encantada de la excursión.

  • Elsa juega de pivot en el equipo local este mes.

  • Han nombrado a Mario delegado de clase ayer.

  • Acabaste el curso muy contenta.

  1. Encuentra cinco complementos regidos o suplementos (tiene varios nombres. También se llama complemento preposicional). (en rosa)

  • Confía en mí

  • Depende de ti

  • Deja de estar pensando en él todo el día

  • Deshazte de esos trastos viejos

  • Cuando llegues allí, piensa en mí

  1. Por último, encuentra cinco complementos agentes (en malva) y sus verbos pasivos. Señala también sujeto y predicado.

  • El tesoro fue escondido por cinco piratas en la cueva de la laguna

  • El impuesto mínimo ha sido modificado por el gobierno

  • El alumno mareado ha sido transladado en brazos por un alumno

  • La clase ha sido decorada por todos

  • Vuestra declaración tiene que ser apoyada por dos testigos

sábado, 8 de febrero de 2025

LA EDAD DE ORO DE LA LITERATURA NORTEAMERICANA

 PRESENTACIÓN DEL TEMA CON GENIALLY. Pincha AQUÍ


LA EDAD DE ORO DE LA LITERATURA NORTEAMERICANA

Literatura universal. 1º bachillerato

1. Contexto histórico y cultural

El origen de los Estados Unidos de América se encuentra en las Trece Colonias, que se establecieron en la costa atlántica de América del Norte bajo el dominio británico entre el siglo XVII y principios del XVIII. Las tensiones entre colonos y la metrópoli desembocó en la declaración de la independencia de EE.UU. Las colonias se declararon independientes el 7 de julio de 1776. Sin embargo fue necesaria la Guerra de la Independencia para que la nueva nación fuera reconocida. G. Washington lideraba a los colonos. La Constitución de 1787 se construyó sobre los principios de la Ilustración. Se reconocieron diversas libertades básicas y se establecieron los principios de soberanía nacional y de igualdad de los ciudadanos ante la ley.

Durante el siglo XIX, la historia de EE.UU. Está marcada por dos procesos históricos: la expansión hacia el Oeste ( se crearon nuevos estados y se exterminó casi totalmente a la población indígena.) y la Guerra de la Secesión, a finales del siglo. El enfrentamiento entre los estados del Norte -la Unión, industrial y abolicionista- y los del Sur ,la Confederación, agrícola y esclavista, desencadenó una cruenta guerra que se saldó con la victoria de la Unión. Unos días después del final de la guerra fue asesinado el presidente Abraham Lincoln, que había promovido la abolición de la esclavitud. Estas circunstancias se reflejan en la literatura, por ejemplo, en La cabaña del tío Tom, de Harriet Beecher Stowe.

Durante este periodo se desarrolla la Edad de Oro de la literatura norteamericana, influida por una corriente de pensamiento denominada trascendentalismo, en la que se inscriben los poetas y narradores de esta unidad.

    1. El trascendentalismo.

Es un movimiento intelectual que se desarrolla en Estados Unidos en el segundo tercio del siglo XIX, con el pensador Ralp Waldo Emerson (1803- 1882) como principal teórico. Esta corriente presenta conexiones con el Romanticismo europeo: el valor de la intuición, en oposición a la razón, como fuente de conocimiento; o la identificación panteísta entre la naturaleza y la divinidad. Otros rasgos, como el optimismo y la fe en el progreso le confieren una identidad propia. Eran progresistas, es decir, particdarios del abolicionismo y de la liberación de la mujer.

Emerson influirá en Hawthorne, Longfellow, Whitman o Dickinson entre otros aunque algunos, como Melville reaccionarán contra su carácter excesivamente afirmativo.

  1. Los iniciadores

Los primeros representantes de la literatura estadounidense comparten rasgos con el Romanticismo europeo. Los principales autores son los narradores Washington Irvin (Cuentos de la Alhambra), James Fenimore Cooper (El último mohicano) y Nathaniel Longfellow (Voces de la noche)

  1. Edgar Allan Poe

Aunque escribe poesía y novela, su importancia se debe a los cuentos, que pueden clasificarse del modo siguiente;

  • Detectivescos: protagonizados por Auguste Dupin, son el antecedente del relato policíaco (Los crímenes de la calle Morgue)

  • Fantásticos y de terror: con elementos sobrenaturales (La caída de la casa Usher)

  • De horror psicológico: sin elementos sobrenaturales (El pozo y el péndulo)

  • De terror científico: abordan temas como la catalepsia y anticipan el subgénero de la ciencia ficción.

  1. Herman Melville

Su principal obra es Moby Dick, narración en primera persona (realizada por el marinero Ismael) de la búsqueda emprendida por el capitán Ahab de la ballena que le arrancó la pierna. El animal se convierte en símbolo de las obsesiones que conducen a la autodestrucción del mal que impone su ley en el mundo y de la imposibilidad de dominar la naturaleza. Melville es también autor de Bartleby, el escribiente, preludio del tema kafkiano del individuo víctima de la burocracia.

  1. Mark Twain

Sus principales novelas, Las aventuras de Tom Sawyer y Las aventuras de Huckleberry Finn, están abientadas en el entorno sureño del río Missisipi. Relata con ironía y humor las peripecias de dos niños y critican la hipocresía y las convenciones del mundo de los adultos. La voluntad de reflejar el habla real de la époda y el retrato de la América rural dan lugar a una forma peculiar de realismo.


Destaca, además, la figura de Henry James, cuya obra narrativa presenta dos vertientes; novelas de corte realista, en las que explora los conflictos entre la mentalidad europea y la norteamericana (Las bostonianas) y relatos de terror (Otra vuelta de tuerca)

6. La poesía norteamericana

Los dos poetas más importantes de la Edad de Oro de la literatura norteamericana son Walt Whitman y Emily Dickinson

      6.1. Walt Whitman

En su obra Hojas de hierba presenta dos ejes temáticos: la exaltación épica de Estados Unidos (de sus gentes, su sistema político y su naturaleza) y la celebración del yo asombrado ante el mundo. En su poesía predomina el verso libre y el tono declamatorio.

      6.2. Emili Dickinson

Sus 1775 poemas, publicados póstumamente, son ejemplo de la poesía de pensamiento, en la que cada texto es una meditación sobre temas como la muerte, Dios, el amor o la propia poesía, sacralizada y entendida como una forma de dar sentido a los sucesos de la vida.

VIDEOS DE YOUTUBE SOBRE LA EDAD DE ORO DE LA  LITERATURA NORTEAMERICANA


RESUMEN Y DATOS CURIOSOS DE LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER




WASHINGTON IRVIN, CUENTOS DE LA ALHAMBRA




EL MAGON Y LA PRINCESA, DE WASHINGTON IRVIN:



martes, 14 de enero de 2025

FOMENTO DE LA LECTURA. ¿QUIÉN DICE QUE LOS JÓVENES NO LEEN?

 

COMENTARIOS DE TEXTOS EN 1º DE BACHILLERATO.

HECHOS POR EL ALUMNADO

Literatura Universal

COMENTARIO DE MOUNIA. 

. Manual del guerrero de la luz, de Paulo Coelho  1º Bachillerato. Literatura universal.


El Manual del guerrero de la luz de Paulo Coelho es un libro que, en mi opinión, tiene algo especial que no busca impresionarte con una gran historia, sino que habla directamente, es como si fuera un amigo dándote consejos o haciéndote reflexionar sobre la vida,

Desde el principio me he dado cuenta de que no es un libro común, no sigue un orden, no tiene ni principio ni final como tal. Es más bien un conjunto de reflexiones, frases y enseñanzas, que si les prestas atención, te pueden tocar fondo.

Una de las cosas que me llamó la atención es la figura del “guerrero de la luz”. Antes de leerlo pensaba que se trataba de una especie de héroe, pero no. Coelho utiliza esa figura como una metáfora para personas que quieran no rendirse y que sigan adelante. Porque si lo pensamos, todos somos “guerreros de la luz”en algún momento. Todos tenemos nuestras batallas internas... Esos días que nos cuesta levantarnos...etc. Esto es lo que más me gustó del libro.

Ahora, siendo sincera, pienso que este libro no es para todo el mundo. Hay personas a las que les puede parecer un libro demasiado filosófico y a otras “curso” y lo entiendo porque es muy particular. Si buscas un libro que tenga una lectura rápida, entretenida o con una trama clara, este no es tu libro; pero si estás dispuesta a leerlo con calma, a pararte en las frases que llamen tu atención o te identifiquen y reflexionar sobre lo que significan para ti, entonces este es tu libro.

Otra cosa que me gustó es que no tienes que leerlo de principio a fin. Es un libro que puedes abrir cualquier página y encontrar algo que pueda que pienses que está escrito para ti. Me pasó muchas veces: abría una página al azar y encontraba una frase o una reflexión que me hacía pensar en lo que estaba viviendo, es como si el libro tuviera vida propia y se adapte a tus necesidades. Eso lo hace diferente a otros libros y, en mi opinión, le da un valor especial.

Me han gustado bastantes cosas. Otra de ellas es cómo Coelho mezcla ideas de diferentes tradiciones. Habla de la fe, pero no desde una perspectiva religiosa; habla del amor, pero no del romántico, sino del amor que nos impulsa; habla de las batallas, esas a las que nosa enfrentamos todos los días. Esto hace que el libro sea muy accesible para cualquier persona, sin importar sus creencias o su forma de vida.

Con respecto al estilo me parece que Coelho tiene una habilidad muy buena para expresar ideas profundas de una manera sencilla y directa. Por ejemplo, hay frases como “El guerrero de la luz sabe que las derrotas también forman parte de su camino” o “un guerrero no se rinde; se adapta, aprende y vuelve a intentarlo”.

Son conceptos que parecen obvios, pero que muchas veces olvidamos, cuando estamos en un caos de nuestro día a día. Me ha hecho darme cuenta de que, aunque no siempre podemos controlar lo que nos pasa, sí podemos controlar cómo respondemos. Y eso, es lo que define a un guerrero de la luz; no es alguien que nunca falla, sino que está dispuesto a intentarlo de nuevo.

Sin embargo, tengo que admitir que hay momentos en los que el libro puede sentirse un poco repetitivo. Algunas ideas o frases se repiten de diferentes formas a lo largo del texto y entiendo que sea como parte de su intención, como reforzar algunos mensajes. Puede parecer un rollo si intentas leerlo todo de una sola vez. Un par de páginas al día está bien. Para que además entiendas esas ideas. Lo veo como un libro que dejaría en mi habitación para, de vez en cuando, recurrir a él.

El libro no te da soluciones ni respuestas definitivas, no te dice qué hacer exactamente ni cómo vivir, sino que te hace reflexionar y encontrar tus respuestas por ti mismo. Estamos en una edad donde solo queremos respuestas rápidas y nos da “pereza” pararnos a reflexionar. Pero este libro nos enseña que esas respuestas están dentro de ti.

En conclusión, que es un libro, como una especie de compañero espiritual, que te ayuda a reconectar contigo mismo. Lleno de enseñanzas que te pueden ayudar muchas veces. No es un libro para cualquier momento ni para todos pero tiene su magia. Pero sí me ha gustado eso de abrir al azar y quedarme pensando y darle vueltas, cada frase y relacionarla con mi actual vida.


COMENTARIO DE GEISLA. 

Manual del guerrero de la luzde Paulo Coelho.

 1º Bachillerato. Literatura universal

    Manual del guerrero de la luz de Paulo Coelho es mucho más que un simple libro; es una invitación a reflexionar sobre cómo vivimos. Cómo enfrentar nuestras luchas y perseguir nuestros sueños. A lo largo de estas páginas del libro, vemos cómo Coelho comparte lecciones y pensamientos que parecen dirigidos a un “guerrero”, pero en verdad está dirigido a quien quiera vivir con propósito y valentía (nosotros).

    Lo más interesante es que cualquiera se puede sentir identificado con este libro: todos somos guerreros, pero cada uno lucha diferentes batallas.

    Desde las primeras páginas, Coelho nos deja claro que ser un guerrero de la luz no significa ser perfecto : la figura de un guerrero es humana. Una de las frases que me impactó fue: “un guerrero de la luz no siempre tiene fe. A veces pasa la noche llorando, pero siempre está dispuesto a seguir adelante”. Esta cita me gustó porque es un buen recordatorio de que está bien sentirse perdido o desanimado. Todos pasamos por momentos de dificultad, pero lo importante es que de estas situaciones, nos tenemos que levantar.

    Un tema que se repite es la importancia de la fe. No en el sentido religioso, sino creer en uno mismo. Coelho nos dice: “La fe mueve montañas. Pero para mover montañas, es necesario mover primero las pequeñas piedras”. Esta idea me pareció muy realista. A veces, cuando tenemos un sueño grande, pensamos que es imposible e inalcanzable. No se trata de hacerlo todo de golpe, sino avanzar poco a poco, enfrentando los obstáculos de la vida.

    Otra enseñanza de este libro es que el guerrero no huye de sus emociones. En una parte nos dice: “un guerrero de la luz no teme a sus sentimientos. Él se entrega a la alegría, pero también al dolor, al miedo y a la nostalgia, Un guerrero sabe que es libre para elegir lo que desea, pero sus decisiones las toma con valentía.”. Esta reflexión me impactó porque vivimos en una sociedad que muchas veces nos dice que debemos ser fuertes todo el tiempo, ocultar nuestras emociones o ignorar el dolor (me ha pasado). Este libro nos enseña que tenemos que aceptar nuestras emociones, sean buenas o malas, ya que son parte esencial del camino de nuestras vidas. En lo personal, me hizo pensar en cómo a veces intento evitar sentir tristeza o miedo, pero eso solo hace que esas emociones se acumulen. Ser un guerrero es tener el valor de enfrentarlas y aprender de ellas.

    El libro también hace referencia a la importancia de aprender del fracaso. Una cita que me llamó mucho la atención fue: “Un guerrero de la luz sabe que en toda batalla aprenderá algo. Siempre sale transformado”. Esta frase me ayudó mucho a cambiar mi perspectiva de los errores. Los errores los vemos como algo negativo, pero Coelho nos dice que cada experiencia nos deja una lección valiosa. Este pensamiento me llevó a reflexionar sobre situaciones personales, por ejemplo, las notas del primer trimestre, que no obtuve lo que quería, pero gané aprendizaje de esta situación.

    Un aspecto que destaca el libro es la conexión entre el guerrero y los sueños. Coelho dice: “un guerrero de la luz no abandona sus sueños. Los alimenta, incluso cuando parece imposible”. Me pareció esta cita bastante motivadora porque habla sobre la perseverancia. A veces, las cosas no salen como queremos, es fácil rendirse y pensar que nuestros sueños son inalcanzables. El libro nos dice: seguid adelante. Esta idea me hizo reflexionar sobre mi futuro, mis metas y no tirar la toalla.

    Otro mensaje importante que dice Coelho es que el guerrero no lucha sólo por sí mismo: “El guerrero de la luz comparte su camino con otros. Aunque tenga su propio propósito, entiende que la verdadera victoria es aquella que también beneficia a los demás.” Este pensamiento me pareció bonito porque vivimos en un mundo donde hay egoísmo. Esta frase nos recuerda que el verdadero sentido de la vida está en conectar con los demás.

    Por último, quiero destacar una cita, que para mí, es un resumen de este libro: “Un guerrero de la luz sabe que cada día es una nueva oportunidad para cambiar su historia”. Esta frase me hizo reflexionar sobre cómo nos quedamos atrapados en el pasado, en nuestro errores. Este libro nos enseña que cada día podemos empezar de nuevo, con actitud y buenas decisiones.

    En conclusión, Manual del guerrero de la Luz es un libro muy sabio con reflexiones muy profundas. Lo que me gustó es que el autor habla con un lenguaje sencillo pero profundo. Nos deja este libro con varias reflexiones de ser un guerrero, de afrontar las dificultades de la vida con honestidad, fe y perseverancia. Es un libro que lo recomendaría a cualquiera que necesite de ánimo para seguir adelante, pero no importa las veces que caigamos, sino que nos levantemos y volvamos a intentarlo.

Geisla


Si te han gustado los ensayos y te gustaría saber más sobre este libro, puedes acceder a la siguiente página web donde leerás en letra grande una selección de las mejores frases del libro. Pincha aquí para verlo: https://frasesdelibros.org/el-manual-del-guerrero-de-la-luz-paulo-coelho/

domingo, 5 de enero de 2025

3º ESO TEMA 5 LA CELESTINA

2ª EVALUACIÓN  3º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 

TEMA 5.

LA CELESTINA

Presentación con Genially


Estatua de Celestina

EL TEATRO MEDIEVAL

Antes del siglo XV se conserva solamente un texto dramático aunque incompleto. Se trata del Auto de los Reyes Magos y es del siglo XII. Es de carácter religioso y se concibió para representarse en las iglesias.

A finales del siglo XV encontramos las primeras manifestaciones de teatro profano (es decir, no religioso). Destacan las églogas de Juan de Enzina, protagonizadas por pastores y de asunto amoroso, donde ya aparece la influencia del humanismo renacentista, que veremos en la siguiente unidad.


Huerto de Calisto y Melibea

LA CELESTINA

1. AUTORÍA, GÉNERO Y COMPOSICIÓN

La Celestina se sitúa en el otoño de la Edad Media, es decir, entre la Edad Media y el Renacimiento (a finales del siglo XV y principios del siglo XVI)

La obra consta de veintiún actos. El primero es anónimo y el resto fue escrito por Fernando de Rojas, un toledano de origen converso.

Es un obra sin narrador, enteramente dialogada aunque seguramente no se concibió para ser representada sino leída en voz alta, algo habitual en ambientes académicos del siglo XV.

Hay dos versiones de la obra. La primera, escrita en 1499 se titula Comedia de Calisto y Melibea. La segunda, ampliada, se imprimió en 1502 y se tituló Tragicomedia de Calisto y Melibea.


2. ESTRUCTURA Y ARGUMENTO

La acción de la obra se estructura en tres partes: planteamiento (acto I), desarrollo ( actos II – XVIII) y desarrollo (actos XIX – XXI).

El argumento es el siguiente: en el planteamiento, el noble Calisto, enamorado de Celestina y rechazado por esta, expresa su dolor a su criado Sempronio, quien le sugiere recurrir a una vieja alcahueta llamada Celestina. Sempronio y Celestina, a quienes se une Pármeno -el otro criado de Calisto- se asocian para sacar provecho económico del joven.

En el desarrollo, Celestina despierta el amor de Melibea hacia Calisto por medio de un conjuro y gracias a su capacidad de persuasión. Los dos jóvenes conciertan una cita. Celestina celebra su triunfo con un almuerzo al que acuden Sempronio, Pármeno y sus respectivas amantes -Elicia y Areúsa, dos prostitutas pupilas de la alcahueta-. Los criados reclaman a Celestina su parte del botín: una cadena de oro que Calisto entregó a la vieja. Ante la negativa de la alcahueta, matan a Celestina, y son, por ello, ajusticiados. Entre tanto, se produce el encuentro erótico entre los enamorados.

En el desenlace, tras mantener una relación con Melibea, Calisto muere accidentalmente al caer desde la tapia del jardín de su amante. Melibea se suicida después de contar lo ocurrido a su padre. La obra acaba con el planto de Pleberio, el padre. Es un largo lamento o elegía fúnebre del personaje ante el cadáver de su hija.


La catedral de Salamanca desde el huerto de Calisto y Melibea

3. PERSONAJES.

En La Celestina conviven personajes de muy distinta condición.

Los señores, de origen noble son Calisto, Melibea y los padres de esta: Pleberio y Alisa; los criados, Sempronio y Pármeno, Tristán y Sosia y Lucrecia y, por último, el mundo marginal, formado por Celestina, Elicia y Areúsa. Veámoslos en detalle.

Calisto es un joven caprichoso e impaciente. En su conducta desordenada y en sus palabras se parodian los principios del amor cortés.Su pasión por Melibea es casi exclusivamente carnal.

Melibea es una mujer joven y hermosa. Ella también cede a la pasión, aunque, como demuestra su suicidio, ama a Calisto en cuerpo y alma.

Pleberio y Alisa, los padres de Melibea, viven ignorando los amores de su hija.

Sempronio y Pármeno son los primeros criados de Calisto. Su motivación es la codicia. Sempronio desprecia a su amo. Pármeno, al principio, le es leal pero Celestina le corrompe ofreciéndole a la prostituta Areúsa.

Tras la muerte de Sempronio y Pármeno, Tristán y Sosia son los nuevos criados de Calisto.

Lucrecia es la criada de Melibea que facilita la seducción de su señora.

Celestina es inteligente y manipuladora. Domina al resto de personajes a su antojo. Fue prostituta de joven y ahora es bruja y alcahueta.

Elicia y Areúsa son discípulas de Celestina y amantes de Sempronio y Pármeno.

REALISMO DE LA CELESTINA

La Celestina transmite una intensa ilusión de realidad, aunque el lenguaje utilizado por los personajes no refleje el habla de la época, pues es muy elaborado y está lleno de recursos estilísticos. A la verosimilitud de la obra contribuye la creación de un conjunto de personajes complejos e increíbles.

  1. TEMAS

La Celestina presenta una visión del mundo profundamente pesimista, en la que los seres humanos son esclavos o víctimas de sus bajas pasiones. Las pasiones que mueven a los principales personajes son sobre todo la codicia y la lujuria. La primera conduce a la muerte de Celestina, Sempronio y Pármeno. La lujuria es la causa de la corrupción de Pármeno y de la muerte de los dos amantes.

Ninguno de los comportamientos de los personajes - excepto, quizá, el de Melibea- responde a motivos nobles. La Celestina presenta un mundo caótico presidido por la muerte y gobernado por la traición y la violencia.

Los sucesos de este mundo son arbitrarios, incomprensibles y carentes de lógica. Las ideas principales son las siguientes: el mundo es un lugar de sufrimiento; la vida está repleta de obstáculos; todo esfuerzo es inútil y, por último, el amor os lleva a deformar la realidad e impide que veamos las cosas como son.


El huerto de Calisto y Melibea. Salamanca


Para autoevaluarnos jugando: KAHOOT DE LA CELESTINA

viernes, 3 de enero de 2025

LA LITERATURA EN LA ILUSTRACIÓN Literatura universal


2ª Evaluación. 1º Bach. Literatura Universal

LA LITERATURA EN LA ILUSTRACIÓN.



PRESENTACIÓN CON Genially

  1. La Ilustración o el Siglo de las Luces

      1.1 Autonomía y espíritu crítico

      1.2 Optimismo

      1.3 Racionalismo

      1.4 Reformismo y despotismo ilustrado

  2. La literatura ilustrada

      2.1 Corrientes estéticas del siglo XVIII

      2.2 Características de la literatura ilustrada

  3. La Ilustración en Francia

    3.1 La Enciclopedia

    3.2 Deni Diderot

    3.3 François Marie Arout, Voltaire

    3.4 Jean-Jacques Rousseau

  4. El teatro en el siglo XVIII

  5. La novela del siglo XVIII

    5.1 La novela libertina

    5.2 La novela inglesa.

  • Daniel Defoe, Robinson Crusoe;

  • Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver


SELECCIÓN DE TEXTOS DE LA LITERATURA ILUSTRADA:


<<(...) No me irrita en lo más mínimo la presencia de un abogado, un carterista, un coronel, un tonto, un ilustrísima, un tahúr, un político, un putas, un médico, un testigo, un sobornador, un procurador, un traidor y otros de esa jaez; eso todo concuerda con el desarrollo normal de las cosas; mas cuando me echo a la cara un coágulo de deformidades y enfermedades tanto del cuerpo como del espíritu, y herido de la soberbia, enseguida veo que rebasa todos los límites de mi paciencia.(...)

Pero los houyhnhnms, que viven bajo el gobierno de la razón, no se sienten más orgullosos de las buenas cualidades que poseen que lo estaría yo por no faltarme una pierna o un brazo, cosa de la que nadie en sus cabales se jactaría, aunque fuera desgraciado si le faltaran.>>

Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver. Cátedra.


<<Tras el terremoto que había destruido tres cuartas partes de Lisboa, los sabios del país no encontraron medio más eficaz para prevenir la ruina entera que ofrecer al pueblo un hermoso auto de fe; la Universidad de Coimbra decidió que el espectáculo de varias personas quemadas a fuego lento, con gran ceremonia, es un secreto infalible para impedir que la tierra tiemble. (...)>>

Voltaire, Cándido. Editorial: Calpe


<<Durante largos años vivimos en esta degradante barbarie. Las Cruzadas no nos sacaron de ella. Fueron a un tiempo la locura más universal, la más atroz, la más ridícula y la más infortunada. La Razón se ocultaba en un pozo, junto con la Verdad, su hija. Nadie sabía dónde estaba ese pozo; y en caso de saberlo hubieran bajado a él para degollar a la hija y a la madre. (…) Por fin llegaron un Galileo, un Copérnico, un Newton, que la mostraron (la Naturaleza) casi desnuda, haciendo que los hombres se enamoraran de ella. >>

Voltaire, Elogio histórico de la Razón


<<No obstante, no tardaba en descartar tales pensamientos y en reprenderme a mí mismo. En concreto, mientras caminaba un día por la orilla del mar, llevando el rifle a cuestas, y meditando sobre la situación en que me encontraba, la razón me reconvino del siguiente modo: “Bien, te hallas en un estado de desolación, es cierto. Pero acuérdate de dónde está el resto de tus compañeros. ¿Acaso no había once personas en el bote? ¿Dónde están los otros diez ¿Por qué no se salvaron ellos en vez de hacerlo tú? ¿Por qué fuiste escogido? ¿Es mejor estar allí o aquí?” me preguntaba a mí mismo, a la vez que señalaba el mar. Y es que todos los males deber ser evaluados en función del bien que esconden, y teniendo en cuenta que siempre puede haber algo peor.>>

Daniel Defoe, Robinson Crusoe, Editorial Cátedra


<<(...) Un filósofo que deja de lado el prejuicio, la tradición, lo antiguo, el consenso universal y la autoridad -en pocas palabras, todo lo que subyuga el entendimiento- y se atreve a pensar por sí mismo>>

Denis Diderot, en el artículo: Eclectisme de la Enciclopedia.


LA LITERATURA EN LA ILUSTRACIÓN

1. La Ilustración o el Siglo de las Luces

La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural, que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII, conocido como el siglo de las Luces, con Francia como foco de irradiación.

Algunas características de nuestra sociedad occidental son herencia de este período, como las siguientes: afirmación de la libertad y dignidad del individuo; la identificación de los derechos fundamentales y universales; la búsqueda de la felicidad (y no la salvación o redención) como última aspiración de la existencia y la exigencia de orientar la política hacia el bien común.

Fueron figuras importantes en este periodo: el pintor Francisco de Goya, el escritor alemán Wolfang von Goethe (precursos del romanticismo) o el músico austríaco W. A. Mozart.

      1.1 Autonomía y espíritu crítico

Siguiendo el antropocentrismo renacentista, para los ilustrados el ser humano es dueño de su propio destino. Para conquistar esta autonomía es preciso someter a crítica todos los valores y conocimientos heredados. En efecto, los ilustrados cuestionarán los valores del Antiguo Régimen: el absolutismo monárquico (La Monarquía de derecho divino que practicaron los Austrias en España o Luis XIV de Borbón en Francia), los privilegios del clero y de la aristocracia o la religiosidad tradicional.

      1.2 Optimismo

A diferencia de los románticos, marcados por la angustia y la insatisfacción, los ilustrados confían en el progreso moral y material del ser humano y, por tanto, su mirada es optimista. El instrumento para lograr una sociedad más justa y próspera es la educación. En consecuencia se promueve la educación pública, la aparición de instituciones como bibliotecas, museos o jardines botánicos y, también la literatura “útil”, según el principio horaciano de “docere et delectare” (enseñar y deleitar).

      1.3 Racionalismo

Para los ilustrados, las únicas fuentes fiables de conocimiento son la razón, la observación y la experimentación, frente a la tradición, la autoridad de los antiguos o la revelación divina. Este racionalismo y empirismo provocan nuevas formas de religiosidad como el ateismo (defendido por Denis Diderot o el barón D´Holbach)y el deismo (creencia en Dios pero no en la religión,). Defensores de esta religiosidad interior son Rousseau y Voltaire. La creencia en el Gran Arquitecto del Universo propia de la masonería1, a la que pertenecieron, por ejemplo, Goethe o Mozart, es también una forma de deísmo.

      1.4 Reformismo y despotismo ilustrado

Los ilustrados no fueron revolucionarios (como sí lo serán los románticos) sino reformistas. En la Europa ilustrada la forma de gobierno fue el despotismo ilustrado, resumido en la máxima: “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Así, los monarcas ilustrados (como Carlos III en España, Luis XV en Francia o Catalian II de Rusia...) promovieron obras públicas como carreteras o alcantarillado y fomentaron la educación la ciencia y las artes.

A finales del s. XVIII la burguesía intentó llevar el deseo de emancipación a sus últimas consecuencias, lo que dará lugar a la Revoluciñón americana que desemboca en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1775) aunque su triunfo provocará una reacción de signo conservador.


    2. La literatura ilustrada

La mayor parte de la literatura del XVIII refleja los valores ilustrados aunque existen excepciones como los seguidores de Calderón de la Barca en España. El movimiento artístico y literario característico de la llustración recibe el nombre de Neoclasicismo, que convivió con otros estilos.

      2.1 Corrientes estéticas del siglo XVIII

El neoclasicismo propone como modelos de imitación la literatura grecolatina y el clasicismo francés del siglo anterior (como Moliére). Sus rasgos principales son: cultivo de géneros grecolatinos como la epístola, la sátira o la fábula; someter la literatura a las normas de la razón (respeto por las reglas de las tres unidades en el teatro); intención crítica o didáctico-moral; claridad y verosimilitud.

El Rococó es un estilo refinado, galante y superficial. Son ejemplos de esta literatura las comedias del francés Marivaux o la poesía anacreóntica de Melendez Valdés.

El Prerromanticismo enlaza con el sentimentalismo y con la corriente literaria del Sturm und Drang representada por Goethe. El sentimentalismo, conforme avanza el siglo, reivindica la importancia de los sentimientos frente a la frialdad de la razón, los convencionalismos sociales o la degradación aristocrática. En él se inscriben las novelas epistolares (Pamela, de S. Richardson, Julie o la nueva Eloísa de Rousseau o Las penas del joven Werther, de Goethe); el género sepulcral (Las noches de E. Young o Noches lúgubres, de Cadalso) y el teatro sentimental (como la comedia lacrimosa que cultivará Jovellanos)

      2.2 Características de la literatura ilustrada

La literatura de la ilustración tiene dos principios: la racionalidad y la utilidad.

El racionalismo propicia la renuncia a la expresión de sentimientos, por lo tanto, el retroceso de la poesía lírica y el auge de géneros de carácter reflexivo como el ensayo.

Entre los ensayos filosóficos destacan Diderot y Voltaire. Entre los sociopolíticos, Rousseau (El contrato social) o Montesquieu. Y entre los ensayos de crítica social, destacan Blanco White, Montesquieu (Cartar persas) o José Cadalso (Cartas marruecas)

Los ilustrados propugnan una literatura útil, que contribuyera a la educación del individuo y a la mejora de la sociedad. A este propósito didáctico o crítico de la literatura ilustrada responde el ensayo pero también la fábula (como las de los españoles Iriarte y Samaniego, el alemán Lessing o el ruso Krylov); la novela satírica (Los viajes de Gulliver, del inglés J. Swift); filosófica (Cándido, de Voltaire; Jacques o el fatalista, de Diderot), la comedia neoclásica (El sí de las niñas, de Moratín) o el drama burgués, que critican modelos autoritarios de educación o los matrimonios de conveniencia, no fundados en el amor.


      1. La Ilustración en Francia

Francia fue el centro de irradiación de los valores ilustrados. Estos se difundieron a través de géneros como el ensayo y la novela filosófica, cultivados por autores como Didetot, Voltaire o Rousseau.

    3.1 La Enciclopedia

La Enciclopedia (“encadenamiento de conocimientos”) o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios fue un ambicioso proyecto editorial dirigido por Denis Diderot. Pretendía ofrecer un compendio del conocimiento humano desde el convencimiento de que la difusión de la cultura contribuye al progreso moral y a la felicidad de la sociedad y sus individuos. Sus 35 volúmenes se compusieron en 25 años e incluyen todas las ramas del saber (ciencia, filosofía, religión, historia, arte...) y participaron 160 colaboradores, entre los que se encuentran los enciclopedistas Voltaire, Rousseau, Montesquieu...

Se caracteriza por un espíritu liberal y tolerante. Se condena el absolutismo, el fanatismo religioso, la esclavitud o los privilegios de la nobleza. Por ello, trataron de evitar su publicación los partidarios del Antiguo Régimen (como la aristocracia o jerarquía religiosa)

    3.2 Denis Diderot

Además de su aportación a la Enciclopedia, entre las obras literarias de Diderot dos novelas filosóficas: El sobrino de Rameau y Jacques el fatalista. En la primera se dialoga entre dos personajes: un filósofo ilustrado y un parásito social, amoral, lúcido y sincero. Se critica la corrupción y la hipocresía de los círculos aristocráticos. En la segunda obra, también por medio del diálogo entre Jacques y su amo se plantea el debate entre el libre albredío y el fatalismo o determinismo.

    3.3 François Marie Arout, Voltaire

En su extensa obra destacan los relatos filosóficos (como el Elogio histórico de la razón). Su finalidad es la reflexión intelectual o moral.A menudo, en sus narraciones sigue el modelo del viaje, con elementos fantásticos o alegóricos, (en la estela de los viajes de Gulliver). Así, en Cándido o el optimista, cuenta las desventuras del protagonista en sus viajes por el mundo, desde que es expulsado del castillo donde pasó su infancia hasta que halla, en el cultivo diario de un jardín, una forma modesta pero posible de felicidad.

    3.4 Jean-Jacques Rousseau

El eje del pensamiento de Rousseau es la distinción entre el estado natural y social: el ser humano es bueno por naturaleza, pero la civilización y la vida en sociedad le corrompen, abocándolo a la hipocresía y al sometimiento. Estos planteamientos se recogen en dos ensayos: Discurso sobre las ciencias y las artes y Discurso sobre los orígenes y fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Además, en su obra, destacan otros títulos: Emilio (Tratado pedagógico en el que el autor propone educar a los niños en contacto con la naturaleza, protegiéndolos de la nociva influencia de la sociedad), El contrato social (tratado político según el cual los ciudadanos aceptan someterse a leyes propugnadas en aras del bien común), Julie o la nueva Eloísa (novela epistolar que narra la historia de tres personajes: una mujer joven y aristócrata, su preceptor, con el que vivirá una relación amorosa imposible un noble polaco con quien su padre quiere casarla) y las Confesiones, escritas como autojustificación, a raíz de su ruptura con los enciclopedistas, son el preludio de la autobiografía moderna.

El rechazo de la civilización, el individualismo (evidente en Confesiones) o la consideración de la naturaleza como ámbito privilegiado para el encuentro con uno mismo convierten a Rousseau en precursos del Romanticismo.


      1. El teatro en el siglo XVIII

Aunque Diderot y Voltaire cultivaron el teatro, se considera que los principales dramaturgos franceses de esta época fueron Marivaux y Beaumarchais.

Marivaux escribió comedias en prosa de asunto amoroso como La escuela de las madres, en la que se inspira El sí de las niñas de Fernández de Moratín.

Pierre-Augustin de Beaumarchais es el creador del personaje de Fígaro, protagonista de las comedias El barbero de Sevilla y Las bodas de Fígaro.

Fuera de Francia destacan el ya citado Moratín y el veneciano Carlo Goldoni con quien el teatro evoluciona desde la commedia dell´arte (Arlequín, servidor de dos amos) hacia la comedia realista (La posadera)

      1. La novela del siglo XVIII

Durante el siglo XVIII, en España apenas se cultiva la novela; sin embargo, en otros países, junto al relato filosófico se convierte en el género preferido por el público. Destacan la novela libertina francesa y la novela inglesa.

    5.1 La novela libertina

Se cultivó en Francia en la segunda mitad del siglo. Sus principales cultivadores son: Choderlos de Laclos y el marqués de Sade. Los libertinos son personajes amorales, pertenecientes, en general, a la aristocracia o al clero, que buscan satisfacer sus apetitos sexuales. Las novelas libertinas se caracterizan por su ambigüedad: por una parte critican la hipocresía y depravación y por otra incorporan una justificación filosófica de los actos de sus personajes, como que la búsqueda del placer es intrínseca al ser humano o la ausencia de responsabilidad del libertino al limitarse éste a seguir sus impulsos naturales. Entre sus autores citaremos dos: Choderlos de Laclos y su novela epistolar: Las amistades peligrosas y el marqués de Sade.

    5.2 La novela inglesa.

El siglo XVIII es un periodo de esplendor de la narrativa inglesa (conocido como The Rise of the novel). En este fenómeno concurren fenómenos literarios (Se traducen obras como el Lazarillo o el Quijote que servirán de modelo) y socioeconómicos (desarrollo del mercado editorial, auge de la burguesía, de lectores y lectoras).

  • Daniel Defoe, Robinson Crusoe;

La obra es una autobiografía ficticia inspirada en la vida real de un marinero escocés que naufragó en una isla de Chile. Robinson, un próspero comerciante, pasa veintisiete años de su vida en una isla desierta, sobreviviendo gracias a las herramientas del barco en el que viajaba. Cuando consigue adaptarse, construye una casa, caza, cultiva la tierra, lee la Biblia y escribe un diario.La aparición del salvaje Viernes al que ilustra y convierte al cristianismo, permite al autor reflexionar sobre educación, religión, la soledad o el sentido de la vida.

El tema del libro es el sometimiento de la naturaleza por el ser humano, a través de la razón, el esfuerzo y el trabajo.

  • Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver

Esta obra es un falso libro de viajes. Se estructura en cuatro secciones: travesía, naufragio, descubrimiento de un lugar fantástico y regreso. En Liliput, donde sus habitantes son doce veces más pequeños que Gulliver, el contraste entre su insignificancia y el alto concepto que tienen de sí mismos los convierte en una metáfora burlesca de la condición humana.En Brobdingnag sus habitantes son gigantes compasivos y civilizados. Allí su protagonista toma conciencia de su nimiedad. Balnibarbi le permite burlarse de los excesos de la ciencia. Sobre este lugar gravita la isla de Laputa, habitada por pensadores ajenos a la realidad y absortos en modelos matemáticos. Después recorre otras dos islas (en una de ellas descubre que unos comentaristas han tergiversado la historia) y finalmente llega al país de los houyhnhnms cuyos habitantes son caballos que encarnan un ideal de racionalidad y convivencia, en contraste con los yahoos, seres humanos de características físicas y morales repulsivas, símbolo de la verdadera naturaleza humana que abocan al protagonista a la misantropía.

Con esta obras se parodian tanto los libros de viaje (que fomentaba una absurda fiebre por todo lo nuevo) y hacer una feroz sátira de la sociedad inglesa contemporánea y de la condición humana.

  • Samuel Richardson, Pamela

También subtitulada La virtud recompensada, Pamela cuenta la historia de una sirvienta a quien el hijo de sus amos pretende seducir. Finalmente, debido a la inquebrantable rectitud de la joven, acepta casarse con ella.

  • Henry Fielding, Joseph Andrews

Este libro es una parodia del anterior, Pamela, que había obtenido un gran éxito. Relata las peripecias de Joseph, un criado que abandona la casa donde sirve tras rechazar las insinuaciones de su señora, lady Booby. De regreso a casa se suceden varias aventuras. Al final se casa con su amada, tras descubrir que es hijo de nobles. Esta novela tiene un tono humorístico que contrasta con el sentimentalismo de la novela de Richardson. Los ecos cervantinos2 son numerosos: así ocurre, por ejemplo, en la intención paródica, en la pareja protagonista itinerante, como Sancho Panza y Don Quijote, en la importancia de las ventas o posadas o en la introducción de personajes de otras novelas.

  • Laurence Sterne, Tristram Shandy

Este libro adopta la forma de una autobiografía paródica en la que el narrador interrumpe su relato con constantes reflexiones y anécdotas protagonizadas por otros personajes. Por lo tanto, se caracteriza por las constantes digresiones y por la experimentación formal (gráficos, capítulos en blanco o de una sola frase, una página en negro, otra que imita el marmo...) y por las divagaciones de la voz narrativa, en la que se ha visto un antecedente del monólogo interior.

NOTAS:

1Institución filantrópica cuyos objetivos son el desarrollo moral y el progreso del ser humano.

2Junto con la obra de Cervantes, la picaresca española es la otra gran influencia de la narrativa inglesa del siglo XVIII. Ejemplos de ello son: Moll Flanders (hija de una presidiaria) de Daniel Defoe o Tom Jones de Henry Fielding.


LA NATURALEZA EN LA LITERATURA UNIVERSAL: DE AL- ANDALUS AL ROMANTISIMO INGLÉS

       En el grupo de la optativa LITERATURA UNIVERSAL de 1º de bachillerato hemos realizado un trabajo con vistas al proyecto de este año e...