Mostrando las entradas para la consulta QUIJOTE ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta QUIJOTE ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de enero de 2025

LA LITERATURA EN LA ILUSTRACIÓN Literatura universal


2ª Evaluación. 1º Bach. Literatura Universal

LA LITERATURA EN LA ILUSTRACIÓN.



PRESENTACIÓN CON Genially

  1. La Ilustración o el Siglo de las Luces

      1.1 Autonomía y espíritu crítico

      1.2 Optimismo

      1.3 Racionalismo

      1.4 Reformismo y despotismo ilustrado

  2. La literatura ilustrada

      2.1 Corrientes estéticas del siglo XVIII

      2.2 Características de la literatura ilustrada

  3. La Ilustración en Francia

    3.1 La Enciclopedia

    3.2 Deni Diderot

    3.3 François Marie Arout, Voltaire

    3.4 Jean-Jacques Rousseau

  4. El teatro en el siglo XVIII

  5. La novela del siglo XVIII

    5.1 La novela libertina

    5.2 La novela inglesa.

  • Daniel Defoe, Robinson Crusoe;

  • Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver


SELECCIÓN DE TEXTOS DE LA LITERATURA ILUSTRADA:


<<(...) No me irrita en lo más mínimo la presencia de un abogado, un carterista, un coronel, un tonto, un ilustrísima, un tahúr, un político, un putas, un médico, un testigo, un sobornador, un procurador, un traidor y otros de esa jaez; eso todo concuerda con el desarrollo normal de las cosas; mas cuando me echo a la cara un coágulo de deformidades y enfermedades tanto del cuerpo como del espíritu, y herido de la soberbia, enseguida veo que rebasa todos los límites de mi paciencia.(...)

Pero los houyhnhnms, que viven bajo el gobierno de la razón, no se sienten más orgullosos de las buenas cualidades que poseen que lo estaría yo por no faltarme una pierna o un brazo, cosa de la que nadie en sus cabales se jactaría, aunque fuera desgraciado si le faltaran.>>

Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver. Cátedra.


<<Tras el terremoto que había destruido tres cuartas partes de Lisboa, los sabios del país no encontraron medio más eficaz para prevenir la ruina entera que ofrecer al pueblo un hermoso auto de fe; la Universidad de Coimbra decidió que el espectáculo de varias personas quemadas a fuego lento, con gran ceremonia, es un secreto infalible para impedir que la tierra tiemble. (...)>>

Voltaire, Cándido. Editorial: Calpe


<<Durante largos años vivimos en esta degradante barbarie. Las Cruzadas no nos sacaron de ella. Fueron a un tiempo la locura más universal, la más atroz, la más ridícula y la más infortunada. La Razón se ocultaba en un pozo, junto con la Verdad, su hija. Nadie sabía dónde estaba ese pozo; y en caso de saberlo hubieran bajado a él para degollar a la hija y a la madre. (…) Por fin llegaron un Galileo, un Copérnico, un Newton, que la mostraron (la Naturaleza) casi desnuda, haciendo que los hombres se enamoraran de ella. >>

Voltaire, Elogio histórico de la Razón


<<No obstante, no tardaba en descartar tales pensamientos y en reprenderme a mí mismo. En concreto, mientras caminaba un día por la orilla del mar, llevando el rifle a cuestas, y meditando sobre la situación en que me encontraba, la razón me reconvino del siguiente modo: “Bien, te hallas en un estado de desolación, es cierto. Pero acuérdate de dónde está el resto de tus compañeros. ¿Acaso no había once personas en el bote? ¿Dónde están los otros diez ¿Por qué no se salvaron ellos en vez de hacerlo tú? ¿Por qué fuiste escogido? ¿Es mejor estar allí o aquí?” me preguntaba a mí mismo, a la vez que señalaba el mar. Y es que todos los males deber ser evaluados en función del bien que esconden, y teniendo en cuenta que siempre puede haber algo peor.>>

Daniel Defoe, Robinson Crusoe, Editorial Cátedra


<<(...) Un filósofo que deja de lado el prejuicio, la tradición, lo antiguo, el consenso universal y la autoridad -en pocas palabras, todo lo que subyuga el entendimiento- y se atreve a pensar por sí mismo>>

Denis Diderot, en el artículo: Eclectisme de la Enciclopedia.


LA LITERATURA EN LA ILUSTRACIÓN

1. La Ilustración o el Siglo de las Luces

La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural, que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII, conocido como el siglo de las Luces, con Francia como foco de irradiación.

Algunas características de nuestra sociedad occidental son herencia de este período, como las siguientes: afirmación de la libertad y dignidad del individuo; la identificación de los derechos fundamentales y universales; la búsqueda de la felicidad (y no la salvación o redención) como última aspiración de la existencia y la exigencia de orientar la política hacia el bien común.

Fueron figuras importantes en este periodo: el pintor Francisco de Goya, el escritor alemán Wolfang von Goethe (precursos del romanticismo) o el músico austríaco W. A. Mozart.

      1.1 Autonomía y espíritu crítico

Siguiendo el antropocentrismo renacentista, para los ilustrados el ser humano es dueño de su propio destino. Para conquistar esta autonomía es preciso someter a crítica todos los valores y conocimientos heredados. En efecto, los ilustrados cuestionarán los valores del Antiguo Régimen: el absolutismo monárquico (La Monarquía de derecho divino que practicaron los Austrias en España o Luis XIV de Borbón en Francia), los privilegios del clero y de la aristocracia o la religiosidad tradicional.

      1.2 Optimismo

A diferencia de los románticos, marcados por la angustia y la insatisfacción, los ilustrados confían en el progreso moral y material del ser humano y, por tanto, su mirada es optimista. El instrumento para lograr una sociedad más justa y próspera es la educación. En consecuencia se promueve la educación pública, la aparición de instituciones como bibliotecas, museos o jardines botánicos y, también la literatura “útil”, según el principio horaciano de “docere et delectare” (enseñar y deleitar).

      1.3 Racionalismo

Para los ilustrados, las únicas fuentes fiables de conocimiento son la razón, la observación y la experimentación, frente a la tradición, la autoridad de los antiguos o la revelación divina. Este racionalismo y empirismo provocan nuevas formas de religiosidad como el ateismo (defendido por Denis Diderot o el barón D´Holbach)y el deismo (creencia en Dios pero no en la religión,). Defensores de esta religiosidad interior son Rousseau y Voltaire. La creencia en el Gran Arquitecto del Universo propia de la masonería1, a la que pertenecieron, por ejemplo, Goethe o Mozart, es también una forma de deísmo.

      1.4 Reformismo y despotismo ilustrado

Los ilustrados no fueron revolucionarios (como sí lo serán los románticos) sino reformistas. En la Europa ilustrada la forma de gobierno fue el despotismo ilustrado, resumido en la máxima: “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Así, los monarcas ilustrados (como Carlos III en España, Luis XV en Francia o Catalian II de Rusia...) promovieron obras públicas como carreteras o alcantarillado y fomentaron la educación la ciencia y las artes.

A finales del s. XVIII la burguesía intentó llevar el deseo de emancipación a sus últimas consecuencias, lo que dará lugar a la Revoluciñón americana que desemboca en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1775) aunque su triunfo provocará una reacción de signo conservador.


    2. La literatura ilustrada

La mayor parte de la literatura del XVIII refleja los valores ilustrados aunque existen excepciones como los seguidores de Calderón de la Barca en España. El movimiento artístico y literario característico de la llustración recibe el nombre de Neoclasicismo, que convivió con otros estilos.

      2.1 Corrientes estéticas del siglo XVIII

El neoclasicismo propone como modelos de imitación la literatura grecolatina y el clasicismo francés del siglo anterior (como Moliére). Sus rasgos principales son: cultivo de géneros grecolatinos como la epístola, la sátira o la fábula; someter la literatura a las normas de la razón (respeto por las reglas de las tres unidades en el teatro); intención crítica o didáctico-moral; claridad y verosimilitud.

El Rococó es un estilo refinado, galante y superficial. Son ejemplos de esta literatura las comedias del francés Marivaux o la poesía anacreóntica de Melendez Valdés.

El Prerromanticismo enlaza con el sentimentalismo y con la corriente literaria del Sturm und Drang representada por Goethe. El sentimentalismo, conforme avanza el siglo, reivindica la importancia de los sentimientos frente a la frialdad de la razón, los convencionalismos sociales o la degradación aristocrática. En él se inscriben las novelas epistolares (Pamela, de S. Richardson, Julie o la nueva Eloísa de Rousseau o Las penas del joven Werther, de Goethe); el género sepulcral (Las noches de E. Young o Noches lúgubres, de Cadalso) y el teatro sentimental (como la comedia lacrimosa que cultivará Jovellanos)

      2.2 Características de la literatura ilustrada

La literatura de la ilustración tiene dos principios: la racionalidad y la utilidad.

El racionalismo propicia la renuncia a la expresión de sentimientos, por lo tanto, el retroceso de la poesía lírica y el auge de géneros de carácter reflexivo como el ensayo.

Entre los ensayos filosóficos destacan Diderot y Voltaire. Entre los sociopolíticos, Rousseau (El contrato social) o Montesquieu. Y entre los ensayos de crítica social, destacan Blanco White, Montesquieu (Cartar persas) o José Cadalso (Cartas marruecas)

Los ilustrados propugnan una literatura útil, que contribuyera a la educación del individuo y a la mejora de la sociedad. A este propósito didáctico o crítico de la literatura ilustrada responde el ensayo pero también la fábula (como las de los españoles Iriarte y Samaniego, el alemán Lessing o el ruso Krylov); la novela satírica (Los viajes de Gulliver, del inglés J. Swift); filosófica (Cándido, de Voltaire; Jacques o el fatalista, de Diderot), la comedia neoclásica (El sí de las niñas, de Moratín) o el drama burgués, que critican modelos autoritarios de educación o los matrimonios de conveniencia, no fundados en el amor.


      1. La Ilustración en Francia

Francia fue el centro de irradiación de los valores ilustrados. Estos se difundieron a través de géneros como el ensayo y la novela filosófica, cultivados por autores como Didetot, Voltaire o Rousseau.

    3.1 La Enciclopedia

La Enciclopedia (“encadenamiento de conocimientos”) o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios fue un ambicioso proyecto editorial dirigido por Denis Diderot. Pretendía ofrecer un compendio del conocimiento humano desde el convencimiento de que la difusión de la cultura contribuye al progreso moral y a la felicidad de la sociedad y sus individuos. Sus 35 volúmenes se compusieron en 25 años e incluyen todas las ramas del saber (ciencia, filosofía, religión, historia, arte...) y participaron 160 colaboradores, entre los que se encuentran los enciclopedistas Voltaire, Rousseau, Montesquieu...

Se caracteriza por un espíritu liberal y tolerante. Se condena el absolutismo, el fanatismo religioso, la esclavitud o los privilegios de la nobleza. Por ello, trataron de evitar su publicación los partidarios del Antiguo Régimen (como la aristocracia o jerarquía religiosa)

    3.2 Denis Diderot

Además de su aportación a la Enciclopedia, entre las obras literarias de Diderot dos novelas filosóficas: El sobrino de Rameau y Jacques el fatalista. En la primera se dialoga entre dos personajes: un filósofo ilustrado y un parásito social, amoral, lúcido y sincero. Se critica la corrupción y la hipocresía de los círculos aristocráticos. En la segunda obra, también por medio del diálogo entre Jacques y su amo se plantea el debate entre el libre albredío y el fatalismo o determinismo.

    3.3 François Marie Arout, Voltaire

En su extensa obra destacan los relatos filosóficos (como el Elogio histórico de la razón). Su finalidad es la reflexión intelectual o moral.A menudo, en sus narraciones sigue el modelo del viaje, con elementos fantásticos o alegóricos, (en la estela de los viajes de Gulliver). Así, en Cándido o el optimista, cuenta las desventuras del protagonista en sus viajes por el mundo, desde que es expulsado del castillo donde pasó su infancia hasta que halla, en el cultivo diario de un jardín, una forma modesta pero posible de felicidad.

    3.4 Jean-Jacques Rousseau

El eje del pensamiento de Rousseau es la distinción entre el estado natural y social: el ser humano es bueno por naturaleza, pero la civilización y la vida en sociedad le corrompen, abocándolo a la hipocresía y al sometimiento. Estos planteamientos se recogen en dos ensayos: Discurso sobre las ciencias y las artes y Discurso sobre los orígenes y fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Además, en su obra, destacan otros títulos: Emilio (Tratado pedagógico en el que el autor propone educar a los niños en contacto con la naturaleza, protegiéndolos de la nociva influencia de la sociedad), El contrato social (tratado político según el cual los ciudadanos aceptan someterse a leyes propugnadas en aras del bien común), Julie o la nueva Eloísa (novela epistolar que narra la historia de tres personajes: una mujer joven y aristócrata, su preceptor, con el que vivirá una relación amorosa imposible un noble polaco con quien su padre quiere casarla) y las Confesiones, escritas como autojustificación, a raíz de su ruptura con los enciclopedistas, son el preludio de la autobiografía moderna.

El rechazo de la civilización, el individualismo (evidente en Confesiones) o la consideración de la naturaleza como ámbito privilegiado para el encuentro con uno mismo convierten a Rousseau en precursos del Romanticismo.


      1. El teatro en el siglo XVIII

Aunque Diderot y Voltaire cultivaron el teatro, se considera que los principales dramaturgos franceses de esta época fueron Marivaux y Beaumarchais.

Marivaux escribió comedias en prosa de asunto amoroso como La escuela de las madres, en la que se inspira El sí de las niñas de Fernández de Moratín.

Pierre-Augustin de Beaumarchais es el creador del personaje de Fígaro, protagonista de las comedias El barbero de Sevilla y Las bodas de Fígaro.

Fuera de Francia destacan el ya citado Moratín y el veneciano Carlo Goldoni con quien el teatro evoluciona desde la commedia dell´arte (Arlequín, servidor de dos amos) hacia la comedia realista (La posadera)

      1. La novela del siglo XVIII

Durante el siglo XVIII, en España apenas se cultiva la novela; sin embargo, en otros países, junto al relato filosófico se convierte en el género preferido por el público. Destacan la novela libertina francesa y la novela inglesa.

    5.1 La novela libertina

Se cultivó en Francia en la segunda mitad del siglo. Sus principales cultivadores son: Choderlos de Laclos y el marqués de Sade. Los libertinos son personajes amorales, pertenecientes, en general, a la aristocracia o al clero, que buscan satisfacer sus apetitos sexuales. Las novelas libertinas se caracterizan por su ambigüedad: por una parte critican la hipocresía y depravación y por otra incorporan una justificación filosófica de los actos de sus personajes, como que la búsqueda del placer es intrínseca al ser humano o la ausencia de responsabilidad del libertino al limitarse éste a seguir sus impulsos naturales. Entre sus autores citaremos dos: Choderlos de Laclos y su novela epistolar: Las amistades peligrosas y el marqués de Sade.

    5.2 La novela inglesa.

El siglo XVIII es un periodo de esplendor de la narrativa inglesa (conocido como The Rise of the novel). En este fenómeno concurren fenómenos literarios (Se traducen obras como el Lazarillo o el Quijote que servirán de modelo) y socioeconómicos (desarrollo del mercado editorial, auge de la burguesía, de lectores y lectoras).

  • Daniel Defoe, Robinson Crusoe;

La obra es una autobiografía ficticia inspirada en la vida real de un marinero escocés que naufragó en una isla de Chile. Robinson, un próspero comerciante, pasa veintisiete años de su vida en una isla desierta, sobreviviendo gracias a las herramientas del barco en el que viajaba. Cuando consigue adaptarse, construye una casa, caza, cultiva la tierra, lee la Biblia y escribe un diario.La aparición del salvaje Viernes al que ilustra y convierte al cristianismo, permite al autor reflexionar sobre educación, religión, la soledad o el sentido de la vida.

El tema del libro es el sometimiento de la naturaleza por el ser humano, a través de la razón, el esfuerzo y el trabajo.

  • Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver

Esta obra es un falso libro de viajes. Se estructura en cuatro secciones: travesía, naufragio, descubrimiento de un lugar fantástico y regreso. En Liliput, donde sus habitantes son doce veces más pequeños que Gulliver, el contraste entre su insignificancia y el alto concepto que tienen de sí mismos los convierte en una metáfora burlesca de la condición humana.En Brobdingnag sus habitantes son gigantes compasivos y civilizados. Allí su protagonista toma conciencia de su nimiedad. Balnibarbi le permite burlarse de los excesos de la ciencia. Sobre este lugar gravita la isla de Laputa, habitada por pensadores ajenos a la realidad y absortos en modelos matemáticos. Después recorre otras dos islas (en una de ellas descubre que unos comentaristas han tergiversado la historia) y finalmente llega al país de los houyhnhnms cuyos habitantes son caballos que encarnan un ideal de racionalidad y convivencia, en contraste con los yahoos, seres humanos de características físicas y morales repulsivas, símbolo de la verdadera naturaleza humana que abocan al protagonista a la misantropía.

Con esta obras se parodian tanto los libros de viaje (que fomentaba una absurda fiebre por todo lo nuevo) y hacer una feroz sátira de la sociedad inglesa contemporánea y de la condición humana.

  • Samuel Richardson, Pamela

También subtitulada La virtud recompensada, Pamela cuenta la historia de una sirvienta a quien el hijo de sus amos pretende seducir. Finalmente, debido a la inquebrantable rectitud de la joven, acepta casarse con ella.

  • Henry Fielding, Joseph Andrews

Este libro es una parodia del anterior, Pamela, que había obtenido un gran éxito. Relata las peripecias de Joseph, un criado que abandona la casa donde sirve tras rechazar las insinuaciones de su señora, lady Booby. De regreso a casa se suceden varias aventuras. Al final se casa con su amada, tras descubrir que es hijo de nobles. Esta novela tiene un tono humorístico que contrasta con el sentimentalismo de la novela de Richardson. Los ecos cervantinos2 son numerosos: así ocurre, por ejemplo, en la intención paródica, en la pareja protagonista itinerante, como Sancho Panza y Don Quijote, en la importancia de las ventas o posadas o en la introducción de personajes de otras novelas.

  • Laurence Sterne, Tristram Shandy

Este libro adopta la forma de una autobiografía paródica en la que el narrador interrumpe su relato con constantes reflexiones y anécdotas protagonizadas por otros personajes. Por lo tanto, se caracteriza por las constantes digresiones y por la experimentación formal (gráficos, capítulos en blanco o de una sola frase, una página en negro, otra que imita el marmo...) y por las divagaciones de la voz narrativa, en la que se ha visto un antecedente del monólogo interior.

NOTAS:

1Institución filantrópica cuyos objetivos son el desarrollo moral y el progreso del ser humano.

2Junto con la obra de Cervantes, la picaresca española es la otra gran influencia de la narrativa inglesa del siglo XVIII. Ejemplos de ello son: Moll Flanders (hija de una presidiaria) de Daniel Defoe o Tom Jones de Henry Fielding.


jueves, 10 de octubre de 2024

TEMA 3 LITERATURA UNIVERSAL. RENACIMIENTO Y BARROCO

.


TEMA 3. RENACIMIENTO Y BARROCO EN LA LITERATURA UNIVERSAL. Prof: Suna

1. LA NARRATIVA DEL RENACIMIENTO Y EL BARROCO.

LITERATURA UNIVERSAL


Índice: Presentación en Genially

1. 1. EL RENACIMIENTO


El Renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italia en el siglo XIV – con las tres grandes figuras del Trecento literario: Dante, Bocaccio y Petrarca_ y se extiende por Europa hasta alcancar su plenitud en el siglo XVI.

CARACTERÍSTICAS:

  • Antropocentrismo

  • Humanismo

  • Neoplatonismo

  • Nuevas formas de espiritualidad

EL ANTROPOCENTRISMO

Es una nueva mentalidad que defiende la capacidad del ser humano para forjarse a sí mismo libremente, y para conocer y dominar el mundo.. Sus características son:

1.- La exaltación de la vida terrenal y del goce de la existencia.

El vitalismo caracteriza la obra de Boccaccio o Rabelais.

Se recupera el tópico del carpe diem recreado por poetas renacentistas como Bernardo de Tasso, Garcilaso de la Vega o Pierre de Ronsard.

2.- Despertar de la conciencia individual.

Aparece el ensayo como género literario, creado por Montaigne.

Se produce el descubrimiento del yo como protagonista de una vida propia, caracterizada por un mundo interior y una visión de la realidad singulares.

3.- Defensa de la dignidad de la persona.

Esta idea aparece en obras como el Discurso de la dignidad del hombre (1486) de Giani Pico de la Mirandola o el Diálogo de la dignidad del hombre (1546) de Fernán Pérez de Oliva.

EL HUMANISMO

Se conoce como humanismo un movimiento de recuperación – traducción, estudio e imitación- de los autores griegos y latinos que tiene en el aprovechamiento de la mitología una de sus facetas características.

Características:

Invención de la imprenta y autores clásicos. Para los humanistas, la familiaridad con los autores clásicos – favorecida por la invención de la imprenta, hacia 1450, por Johannes Gutenberg – es la base de todo conocimiento, el cual perfecciona y dignifica al ser humano.

Valoración de las artes y las letras gracias al mecenazgo. Papas, reyes, nobles y burgueses patrocinarion a artistas y escritores . Las grandes familias italianas hicieron posibles las obras de Rafael, Miguel Angel o Tiziano.

EL NEOPLATONISMO

Fue la filosofía dominante en el Renacimiento. Para el filósofo griego Platón, el mundo sensible es un reflejo del mundo de las ideas. Ello provoca una tendencia a la idealización del mundo material.

Es primordial el tema del amor: la belleza de la mujer, es un reflejo de la belleza divina. El amor deja de ser un impulso pecaminoso para convertirse en una forma de acceso a la trascendencia.

LAS NUEVAS FORMAS DE ESPIRITUALIDAD

El antropocentrismo renacentista se opone al teocentrismo medieval: el ser humano se reconoce hecho por Dios, pero comienza a conquistar su autonomía. Hay una nueva relación con la divinidad. Se defiende una religiosidad interior, que permita una comunicación directa, auténtica, con Dios, así como el retorno a las fuentes del cristianismo y a los textos originales.

Por otra parte, surgen cambios en la iglesia: la Reforma Protestante y la Contrarreforma, el erasmismo y la poesía mística. Pero también se libran las guerras de religión, que devastan Europa

1.2. DANTE Y LA DIVINA COMEDIA

El poeta toscano Dante Alighierri (1265 – 1321) es autor de una de las obras clave de la literatura occidenta: la Divina comedia, fuente constante de inspiración para la litreratura y el arte posteriores. Su producción literaria se inscribe en el “Dolce stil nuovo”. Su amor por Beatriz inspira sus principales obras: Vida nueva y, sobre todo, la Divina comedia.

Biografía:

Dante nació en Florencia. Se enamoró de Beatriz, al parecer casada y prematuramente fallecida. Partició en las disuptas entre güelfos (partidarios del poder papal) y gibelinos (defensores del Sacro Imperio Romano Germánico). En 1301, cuando el grupo al que pertenecía es derrotado fue condenado al exilio. Nunca regresó a su ciudad natal. Se instaló en Rávena, donde murió.

DIVINA COMEDIA

Es la obra maestra de Dante. Fue compuesta entre 1304 y 1321. La obra se compone de una extensa serie de tercetos encadenados y organizados en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. En ella se narra el viaje moral que realiza el protagonista - el propio Dante- desde el desconcierto en el que se encuentra en la mitad del camino de su vida hasta su salvación final.

ESTRUCTURA DE LA OBRA

Infierno: El protagonista se ha extraviado en una selva oscura, alegoría de la vida en pecado, y desciende al infierno, donde están representados todos los pecados y sus castigos. Recorre el infierno guiado por Virgilio y juntos encuentran los espíritus de los personajes de la historia, de la ficción o pertenecientes a la vida político y social de la Italia de la época.

Purgatorio: Los dos personajes ascienden por una montaña, en un camino de purificación en el que el remordimiento por los pecados se mezcla con la esperanza por la salvación. En lo alto se encuentra el paraíso terrenal, en el que Virgilio es sustituido por Beatriz para acompañar al protagonista hasta el final de su viaje.

Paraíso: está organizado en nueve cielos. En ellos se gradúan las distintas virtudes: templanza, prudencia, fortaleza... hasta llegar al décimo cielo o Empíreo, en el que se goza de la visión directa de Dios. Finalmente, Beatriz permite al emisor alcanzar la redención, y el poema termina con la contemplación del poder del amor.

1.3. BOCACCIO Y EL DECAMERÓN

El Decamerón de una obra compuesta por cien novellas o relatos breves narrados por diez jóvenes, siete hombres y tres mujeres, que se reúnen a lo largo de diez jornadas en las afueras de Florencia huyendo de la peste

BOCCACCIO (1313- 1375)

Se desconoce el lugar exacto de su nacimiento. Residió gran parte de su vida en Florencia. Fue testigo de la epidemia de peste en 1348. Fue amigo personal de Petrarca y gran admirador de Dante. En 1331, fonoció a Fiammetta. La Elegía de madonna Fiammetta fue modelo de novela sentimental. También fue autor del Corbaccio, ejemplo de literatura misógina.

ESTRUCTURA NARRATIVA DEL DECAMERÓN

El texto responde a la técnica de la narración enmarcada, que en el Decamerón se organiza en cuatro niveles de ficción:

Nivel 1: Se incluye el proemio o prólogo de la obra y la conclusión. El autor se dirige a las lectoras y expresa el propósito del libro: prestar “algún alivio”y, a la vez, aportar un útil consejo a aquellas mujeres que sufren por causa del amor.

Nivel 2: Constituye el marco narrativo, en el que se detallan los horrores de la peste de 1348, se presenta a los diez jóvenes narradores y se describe el lugar (locus amoenus).

Nivel 3: está formado por los cien relatos autónomos (relatos enmarcados) que los jóvenes cuentan durante estos diez días.

Nivel 4
: algunos de estos cien relatos incluyen un cuento narrado por uno de los personajes para justificar sus actos o ejemplificar una idea, según el procedimiento de las cajas chinas.

TEMAS

La pasión erótica – a menudo con alusiones sexualmente explícitas- y el ingenio o la astucia de los personajes para conseguir sus objetivos.

APORTACIONES

El objetivo de la obra es entretener y divertir a los lectores. Se caracteriza por la búsqueda de efectos cómicos y por una total ausencia del afán moralizante propio de la didáctica medieval.

El realismo en la descripción de personajes, que no son héroes ni caballeros, sino, en su mayoría representantes de la incipiente burguesía.

1.4. EL NACIMIENTO DE LA NARRATIVA MODERNA

En la segunda mitad del siglo XVI y en los primeros años del siglo XVII, coincidiendo con el final del Renacimiento y con el inicio del Barroco, se produce una transformación radical en la novela europea.

Pasamos de una narrativa protagonizada por personajes heroicos o idealizados, que se desenvuelven en un entorno imaginario a una narrativa protagonizada por personajes antiheroicos o paródicos, que se desarrolla en una ambientación realista.

Las obras Lazarillo de Tormes, de autor anónimo, el Quijote, de Miguel de Cervantes, y Gargantúa y Pantagruel, de François Rabelais, inauguran la novela moderna.

LAZARILLO DE TORMES Y QUIJOTE: APORTACIONES A LA RENOVACIÓN DE LA NOVELA

Son novelas protagonizadas por antihéroes que evolucionan a lo largo de la obra. En ambos casos encontramos una recreación realista del espacio y de la sociedad de la época en la que fueron escritas.

El Lazarillo origina la novela picaresca, que alcanzará su cumbre con Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y será imitada fuera de España en obras como El aventurero simplicissimus, de Hans Hakob Christoph von Grimmelshausen. La picaresca influirá decisivamente en la novela inglesa del siglo XVIII (Henry Fielding, Samuel Rihardson y del siglo XIX (Charles Dickens).

El Lazarillo constituye uno de los primeros ejemplos del llamado Bildungsroman o novela de aprendizaje, cuyo protagonista, desarrolla su personalidad a lo largo del relato.

La originalidad del Quijote reside en algunos hallazgos – la metaficción, el uso de la ironía, la ambigüedad, la confusión de planos entre realidad y ficción o la utilización de la parodia como mecanismo generador e personajes o episodios- que serán profusamente utilizados en la narrativa de los siglos XIX y XX.

FRANÇOIS RABELAIS: GARGANTÚA Y PANTAGRUEL

Con el título unitario de Gargantúa y Pantagruel se conocen los cinco libros del escritor francés François Rabelais publicados entre 1534 y 1564. En ellos se narran las aventuras de Gargantúa, un gigante forzudo y glotón, pero también sabio y elocuente, y de su hijo Pantagruel.

ESTRATEGIAS PARA LA COMICIDAD

La exaltación del cuerpo. Las referencias a la comida, la bebida, las necesidades fisiológicas o la actividad sexual, a menudo con un lenguaje grosero, sirven al autor para subrayar la dimensión terrenal del ser humano.

Actitud paódica. Parodia la mitología, la épica y la literatura caballeresca. Pantagruel engendrará hombres con sus ventosidades o luchará contra los dipsodas, invasores de Utopía, orinando copiosamente sobre su campamento.


2. LA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO EN EUROPA

2.1. LA LÍRICA DEL RENACIMIENTO

PETRARCA

Biografía:

  • Nació en Arezzo, en la Toscana italiana.

  • Vivió en Francia, donde estudió los clásicos.

  • Probablemente, allí conoció a Laura de Noves, a quien dedicó su Cancionero.

  • En 1336 subió a la cima del Mont Ventoux, en los Alpes y escribió un relato al respecto.

  • Su pasión por los libros lo llevó a viajar por toda Europa.

  • Volvió a Italia y orientó su escritura hacia la filosofía moral.

  • Vivió sus últimos años en Arqué, cerca de Padua.

CANCIONERO

  • Está formado por un conjunto coherente de 366 poemas que conforman una secuencia narrativa, cuyo eje es la pasión amorosa no correspondida por el yo poético hacia Laura.

  • Estructura del Cancionero:

Soneto prólogo, Poemas in vita de Madonna Laura y Poemas in morte de Madonna Laura.

  • Características:

  • Alude a fechas y sucesos concretos: individualiza al yo poético, anclando las composiciones en la biografía del autor.

  • En el Cancionero, Laura es una mujer idealizada, descrita con metáforas ennoblecedoras que, convertidas en el tópico de la descriptio puellae, aparecerán en la poesía europea posterior. La asimilación de la poesía clásica hace de Petrarca un gran impulsor del humanismo.

PETRARQUISMO

El Cancionero se convirtió en modelo de imitación poética en Europa (Bembo y Tasso en Italia, Garclaso en España, la Pléyade en Francia), Las colecciones de poemas con características análogas reciben el nombre de cancioneros petrarquistas.

2.2. LA LÍRICA DEL BARROCO

España e Inglatera constituyen los dos principales focos de poesía lírica durante el barroco. En la lírica inglesa destacan los sonetos de William Shakespeare y la poesía metafísica de John Donne. En la poesía castellana, debemos señalar a Góngora, Quevedo, Lope de Vega y sor Juana Inés de la Cruz.

LOS SONETOS (1609) DE SHAKESPEARE

Son una colección de cincuenta y cuatro poemas organizados en dos partes. En la primera, (Sonetos 1-126) la dedicatoria es para Fair Youth, un hombre bello y joven. Se subdividen en: Sonetos 1-17 y Sonetos 18 – 126. En la segunda parte (Sonetos 127 – 154), el yo poético se dirige a Dark Lady.

LA POESÍA METAFÍSICA DE JOHN DONNE

Se puede estructurar en dos grupos: la lírica amorosa y la religiosa. La amorosa fue escrita durante su relación con Anne More. Celebran la plenitud del amor correspondido, tanto física como espiritualmente. Pertenecen a este bloque la mayor parte de sus Canciones y sonetos.

La lirica religiosa nace tras la muerte de su esposa y algunos hijos. Al ordenarse como sacerdote su poesía adquiere un tono más grave. Como los sonetos sacros o las Letanías, en los que se expresa una vivencia angustiada del paso del tiempo, de la enfermedad y de la muerte.


3. El TEATRO RENACENTISTA Y BARROCO.

LITERATURA UNIVERSAL.

3.1.- LAS GRANDES TRADICIONES TEATRALES EUROPEAS

  1. Teatro isabelino. Incluye obras dramáticas escritas en Inglaterra durante los reinados de Isabel I (1559 – 1603) y Jacobo I (1603 – 1625). Sus principales representantes son Christopher Marlowe, Ben Jonson y William Shakespeare.

  2. Teatro español del siglo de oro. En España, el género dramático alcanza su plenitud con Lope de Vega o Calderón de la Barca durante los reinados de Felipe III (1598 – 1621) y Felipe IV (1621 – 1665), en los que el esplendor de la literatura y las artes coincide con la decadencia política y económica del país.

  3. Teatro clásico francés. En é se inscriben autores como Pierre Corneille, Jean Racine o Molière, cuyas obras se estrenan durante el reinado de Luis XIV (1642 – 1715).

A estas tres tradiciones habría que añadir la Comedia dell´arte italiana , piezas cómicas basadas en la improvisación a partir de un repertorio predeterminado de argumentos y situaciones, con una galería de máscaras y personajes tipificados. En ellas, el diálogo alternaba con el mimo, la acrobacia, la danza o la música.

3.2. EL BARROCO Y EL TEATRO EUROPEO

La edad de oro del teatro europeo se asocia a un nuevo movimiento cultural (ideológico, artístico y literario) con el nombre de Barroco.

  • El Barroco fue un periodo de crisis, marcado por la Guerra de los Treinta Años (1618 – 1648) y por la extensión de las monarquías absolutas.

  • Predomina una angustiada conciencia del paso del tiempo, de la inevitabilidad de la muerte, de la vanidad de todo lo terrenal o del desajuste entre apariencia y realidad, que da lugar a una profunda decepción vital.

  • El artista barroco pretende conmover o sacudir el ánimo del receptor, causando en él admiración, asombro o espanto. Ello explica la fascinación por la dificultad y las formas recargadas o el gusto por el contraste.

3.3. FACTORES DEL AUGE DEL TEATRO EN EL SIGLO XVII

Hay tres factores principales:

  1. La instrumentalización política del teatro. Las monarquías europeas hicieron de este género literario un vehículo de propaganda o control ideológico.

  2. Profesionalización de las compañías. El teatro se convierte en una actividad lucrativa. Algunos grandes dramaturgos de la época (Shakespeare, Molière) fueron, de hecho, actores, empresarios y directores de compañías teatrales.

  3. Creación de locales específicos para la representación. Durante esta centuria aparecen los corrales de comedias en España y los teatros ingleses y franceses, a los que asiste un público ruidoso perteneciente a todos los estamentos sociales.

3.4. EL TEATRO DE WILLIAM SHAKESPEARE

El poeta y dramaturgo británico William Shakespeare es el máximo representante del teatro isabelino y una de las cimas – junto con Miguel de Cervantes_ de la literatura universal.

Biografía (1564 – 1616)

  • Nació en Stradford-upon-Avon (Reino Unido). Fue hijo de un comerciante

  • Se casó y tuvo tres hijos.

  • Hacia 1590, se asentó en Londres, donde alcanzó renombre como actor, dramaturgo y empresario de su propia compañía, que se instaló en el Teatro del Globo en 1599.

  • Tras el estreno de La tempestad (1611), su última obra, se retira a su pueblo natal, donde murió el 23 de abril de 1616.

OBRA DRAMÁTICA

Comedias:

Predominan los enredos amorosos pero hay variedad de temas:

  • De disfraz: Los dos hidalgos de Verona. Como gustéis.

  • Parecido entre gemelos: La comedia de los errores, Noche de reyes

  • Elementos sobrenaturales y mágicos: El sueño de una noche de verano, Cuento de invierno y La tempestad.

  • Comedias sombrías: El mercader de Venecia y Medida por medida.

Tragedias:

La indagación en las pasiones humanas (el amor, la venganza, los celos...) y la hondura de la complejidad de los personajes alcanza en las tragedias su máxima expresión. También pueden agruparse por temática:

  • Inspiradas en episodios de la historia de Roma: Julio César, Antonio y Cleopatra y Coriolano.

  • Grandes tragedias: Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, Macbeth y El rey Lear.

Dramas históricos:

Toman sus argumentos y personajes de la historia reciente de Inglaterra:

  • Ricardo II

  • Enrique IV

  • Enrique V

  • Enrique VI

  • Ricardo III

PERSONAJES

En la producción dramática de Shakespeare hallamos caracteres complejos, dotados de espesor psicológico, muy diferente de los tipos -galán, dama, gracioso...- propios de la comedia española del Siglo de Oro. Destacan los siguientes personajes: El rey Lear, Hamlet, Yago, Falstaff, Romeo y Julieta, Shylock, Próspero y Macbeth.

TEMAS E IDEOLOGÍA

Shakespeare es el dramaturgo total, que refleja en sus obras todos los temas, conflictos y pulsiones humanas. En sus tragedias – y en algunas comedias- predomina una visión pesimista, desengañada de la realidad y la condición humana.

Los tópicos del mundo como teatro de la vida como sueño, así como la presencia recurrente de estructuras metateatrales subrayan la fugacidad e inconsistencia de lo real.

La existencia, gobernada por pasiones incontrolables, se concibe como una sucesión caótica de acontecimientos, en la que la muerte y el sufrimiento son omnipresentes y arbitrarios.

CARACTERIZACIÓN FORMAL.

Estos son sus rasgos principales:

  • Construcción dramática. Presenta una estructura en cinco actos.

  • Importancia de los monólogos. Se caracterizan por su densidad ideológica y por su elaboración estilística.

  • Alternancia de prosa y verso. Los monólogos graves están escritos en verso, mientras que los personajes cómicos o de baja extracción hablan en prosa.

  • Ruptura de las tres unidades. La acción incorpora tramas secundarias y puede desarrollarse en diferentes lugares y en lapsos variables.

  • Variedad de registros. Consecuencia de la mezcla de lo trágico y lo cómico. Incluso en las tragedias aparece el personaje del clown o bufón.

3.5. EL TEATRO CLÁSICO FRANCÉS

  • Respeta, con algunas excepciones, la regla de las tres unidades y las piezas responden al decoro o buen gusto.

  • Los autores franceses buscan la verosimilitud y rechazan tanto los argumentos descabezados como los elementos de tipo fantástico o sobrenatural.

  • Se observa una nítida distinción genérica entre la tragedia y la comedia, frente a la mezcla de elementos trágicos y cómicos característicos de las obras de Shakespeare o del teatro español de la época.

LA TRAGEDIA: CORNEILLE Y RACINE

Los principales tragediógrafos clásicos franceses son Pierre Corneille (1606 – 1648) y Jean Racine (1639 – 1699). Podemos destacar, de Corneille, El Cid y, de Racine, Fedra.

LA COMEDIA: MOLIÈRE

Biografía:

  • Se llamaba Jean-Baptiste Poquelín, apodado Moliére.

  • Además de dramaturgo, fue empresario, director y actor especialmente dotado para la comedia.

  • Con su compañía recorrió Francia durante largas giras y gozó del favor de Luis XIV.

  • La leyenda cuenta que murió en el escenario, vestido de amarillo, representando su obra El enfermo imaginario.

Principales obras:

Sus comedias se caracterizan por su intención satírica: Tartufo, Don Juan o El misántropo.

Resúmenes de Oxford


martes, 26 de enero de 2021

PREPARANDO EL EXAMEN DE LOS SIGLOS DE ORO. LITERATURA UNIVERSAL. 1º Bachillerato

 Buenos días.

Os dejo a continuación una lista de las posibles preguntas para el próximo examen. 





PREGUNTAS POSIBLES PARA EL EXAMEN

TEMA 3 Y 4: RENACIMIENTO Y BARROCO



TEMA 3:


  1. Características del Renacimiento. Explícalas

  2. Las nuevas formas e espiritualidad. El neoplatonismo

  3. Humanismo y antropocentrismo. Desarróllalo

  4. Dante y la Divina Comedia. Estructura

  5. Bocaccio y el Decamerón. Estructura narrativa

  6. Petrarca y el Cancionero. Estructura y aportaciones

  7. El Renacimiento en Francia. Los Ensayos de Montaigne

  8. Rabelais y la comicidad.


TEMA 4:


  1. La obra lírica de William Shakespeare

  2. La obra dramática de W. Shakespeare.

  3. Grandes tragedias de W. Shakespeare

  4. Personajes de la obra de Shakespeare

  5. Temas e ideología de la obra de Shakespeare

  6. Caracterización formal de la obra de Shakespeare

  7. El Teatro clásico francés. Tragedia y comedia


Además, de los apuntes, que están también en el blog:


  1. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha

  2. Estructura y argumento del Quijote

  3. Cervantes y la novela moderna


domingo, 15 de noviembre de 2020

ANTOLOGÍA DE LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO

 


    Como estamos empezando el tema de la literatura de los siglos de oro, os dejo a continuación un enlace a una antología muy completa de esta época. También os dejo el enlace al libro en pdf de La vida es sueño, de Calderón de la Barca. A continuación, un comentario de texto del monólogo de Segismundo, incluido en la obra anterior y otro de un soneto de Quevedo. Y, por último un resumen de los principales capítulos del Quijote.



Pincha aquí: ENLACE A LA ANTOLOGÍA DE LOS SIGLOS DE ORO

Pincha aquí: ENLACE AL LIBRO:  LA VIDA ES SUEÑO

Pincha aquí: ENLACE AL COMENTARIO DE TEXTO DEL MONÓLOGO DE SEGISMUNDO

Pincha aquí: ENLACE AL COMENTARIO DE UN SONETO DE QUEVEDO

Pincha aquí: ENLACE A: LOS CAPÍTULOS ESCOGIDOS DEL QUIJOTE


lunes, 24 de agosto de 2020

PROGRAMACIÓN 3º ESO

 

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN 3º ESO 

Departamento de lengua castellana y literatura

Prof: Suna





TEMA

LENGUA

LITERATURA

EVALUACIÓN

1.-


Las lenguas y sus variedades

La literatura y el lenguaje literario. Métrica




1ª evaluación

2.-


Las palabras: estructura y formación

La épica medieval: (PMC, Romancero viejo)

3.-

El significado de las palabras

Narrativa didáctica y prosa medieval (s. XIII, XIV)

4.-

Las clases de palabras

La lírica medieval (hasta J. Manrique)

5.-

La oración simple. Grupos sintácticos. Sujeto / Predicado


La Celestina






2ª evaluación

6.-

Los complementos del verbo (C.D., C.I., Atr. Pvo.)


La lírica renacentista (Garcilaso, Fray Luis, San Juan)

7.-

Los complementos del verbo II (C. Rég., C. Ag., C.C., C. Arg.)


El Lazsrillo y la narrativa renacentista

8.-

Clases de oraciones. La oración compuesta (sub. sustantivas, adjetivas y adverbiales)


Cervantes y el Quijote

9.-

El proceso comunicativo. El texto (cohesión, marcadores)


La poesía barroca (Góngora, Quevedo, Lope, Sor Juana)






3ª evaluación

10.-

Las modalidades textuales I (narración, descripción, diálogo)


La prosa barroca (Guzmán de Alfarache, Buscón...)

11.-

Las modalidades textuales II (argumentación...)

El teatro barroco (Lope, Tirso – El Burlador de Sevilla-. Calderón)

12.-

Los medios de comunicación y las redes sociales (géneros periodísticos)

Los grandes autores del teatro barroco (Lope, Tirso, Calderón)


Libro de texto:  Oxford.

LA NATURALEZA EN LA LITERATURA UNIVERSAL: DE AL- ANDALUS AL ROMANTISIMO INGLÉS

       En el grupo de la optativa LITERATURA UNIVERSAL de 1º de bachillerato hemos realizado un trabajo con vistas al proyecto de este año e...