Mostrando las entradas para la consulta QUIJOTE ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta QUIJOTE ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2024

TEMA 3 LITERATURA UNIVERSAL. RENACIMIENTO Y BARROCO

.


TEMA 3. RENACIMIENTO Y BARROCO EN LA LITERATURA UNIVERSAL. Prof: Suna

1. LA NARRATIVA DEL RENACIMIENTO Y EL BARROCO.

LITERATURA UNIVERSAL


Índice: Presentación en Genially

1. 1. EL RENACIMIENTO


El Renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italia en el siglo XIV – con las tres grandes figuras del Trecento literario: Dante, Bocaccio y Petrarca_ y se extiende por Europa hasta alcancar su plenitud en el siglo XVI.

CARACTERÍSTICAS:

  • Antropocentrismo

  • Humanismo

  • Neoplatonismo

  • Nuevas formas de espiritualidad

EL ANTROPOCENTRISMO

Es una nueva mentalidad que defiende la capacidad del ser humano para forjarse a sí mismo libremente, y para conocer y dominar el mundo.. Sus características son:

1.- La exaltación de la vida terrenal y del goce de la existencia.

El vitalismo caracteriza la obra de Boccaccio o Rabelais.

Se recupera el tópico del carpe diem recreado por poetas renacentistas como Bernardo de Tasso, Garcilaso de la Vega o Pierre de Ronsard.

2.- Despertar de la conciencia individual.

Aparece el ensayo como género literario, creado por Montaigne.

Se produce el descubrimiento del yo como protagonista de una vida propia, caracterizada por un mundo interior y una visión de la realidad singulares.

3.- Defensa de la dignidad de la persona.

Esta idea aparece en obras como el Discurso de la dignidad del hombre (1486) de Giani Pico de la Mirandola o el Diálogo de la dignidad del hombre (1546) de Fernán Pérez de Oliva.

EL HUMANISMO

Se conoce como humanismo un movimiento de recuperación – traducción, estudio e imitación- de los autores griegos y latinos que tiene en el aprovechamiento de la mitología una de sus facetas características.

Características:

Invención de la imprenta y autores clásicos. Para los humanistas, la familiaridad con los autores clásicos – favorecida por la invención de la imprenta, hacia 1450, por Johannes Gutenberg – es la base de todo conocimiento, el cual perfecciona y dignifica al ser humano.

Valoración de las artes y las letras gracias al mecenazgo. Papas, reyes, nobles y burgueses patrocinarion a artistas y escritores . Las grandes familias italianas hicieron posibles las obras de Rafael, Miguel Angel o Tiziano.

EL NEOPLATONISMO

Fue la filosofía dominante en el Renacimiento. Para el filósofo griego Platón, el mundo sensible es un reflejo del mundo de las ideas. Ello provoca una tendencia a la idealización del mundo material.

Es primordial el tema del amor: la belleza de la mujer, es un reflejo de la belleza divina. El amor deja de ser un impulso pecaminoso para convertirse en una forma de acceso a la trascendencia.

LAS NUEVAS FORMAS DE ESPIRITUALIDAD

El antropocentrismo renacentista se opone al teocentrismo medieval: el ser humano se reconoce hecho por Dios, pero comienza a conquistar su autonomía. Hay una nueva relación con la divinidad. Se defiende una religiosidad interior, que permita una comunicación directa, auténtica, con Dios, así como el retorno a las fuentes del cristianismo y a los textos originales.

Por otra parte, surgen cambios en la iglesia: la Reforma Protestante y la Contrarreforma, el erasmismo y la poesía mística. Pero también se libran las guerras de religión, que devastan Europa

1.2. DANTE Y LA DIVINA COMEDIA

El poeta toscano Dante Alighierri (1265 – 1321) es autor de una de las obras clave de la literatura occidenta: la Divina comedia, fuente constante de inspiración para la litreratura y el arte posteriores. Su producción literaria se inscribe en el “Dolce stil nuovo”. Su amor por Beatriz inspira sus principales obras: Vida nueva y, sobre todo, la Divina comedia.

Biografía:

Dante nació en Florencia. Se enamoró de Beatriz, al parecer casada y prematuramente fallecida. Partició en las disuptas entre güelfos (partidarios del poder papal) y gibelinos (defensores del Sacro Imperio Romano Germánico). En 1301, cuando el grupo al que pertenecía es derrotado fue condenado al exilio. Nunca regresó a su ciudad natal. Se instaló en Rávena, donde murió.

DIVINA COMEDIA

Es la obra maestra de Dante. Fue compuesta entre 1304 y 1321. La obra se compone de una extensa serie de tercetos encadenados y organizados en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. En ella se narra el viaje moral que realiza el protagonista - el propio Dante- desde el desconcierto en el que se encuentra en la mitad del camino de su vida hasta su salvación final.

ESTRUCTURA DE LA OBRA

Infierno: El protagonista se ha extraviado en una selva oscura, alegoría de la vida en pecado, y desciende al infierno, donde están representados todos los pecados y sus castigos. Recorre el infierno guiado por Virgilio y juntos encuentran los espíritus de los personajes de la historia, de la ficción o pertenecientes a la vida político y social de la Italia de la época.

Purgatorio: Los dos personajes ascienden por una montaña, en un camino de purificación en el que el remordimiento por los pecados se mezcla con la esperanza por la salvación. En lo alto se encuentra el paraíso terrenal, en el que Virgilio es sustituido por Beatriz para acompañar al protagonista hasta el final de su viaje.

Paraíso: está organizado en nueve cielos. En ellos se gradúan las distintas virtudes: templanza, prudencia, fortaleza... hasta llegar al décimo cielo o Empíreo, en el que se goza de la visión directa de Dios. Finalmente, Beatriz permite al emisor alcanzar la redención, y el poema termina con la contemplación del poder del amor.

1.3. BOCACCIO Y EL DECAMERÓN

El Decamerón de una obra compuesta por cien novellas o relatos breves narrados por diez jóvenes, siete hombres y tres mujeres, que se reúnen a lo largo de diez jornadas en las afueras de Florencia huyendo de la peste

BOCCACCIO (1313- 1375)

Se desconoce el lugar exacto de su nacimiento. Residió gran parte de su vida en Florencia. Fue testigo de la epidemia de peste en 1348. Fue amigo personal de Petrarca y gran admirador de Dante. En 1331, fonoció a Fiammetta. La Elegía de madonna Fiammetta fue modelo de novela sentimental. También fue autor del Corbaccio, ejemplo de literatura misógina.

ESTRUCTURA NARRATIVA DEL DECAMERÓN

El texto responde a la técnica de la narración enmarcada, que en el Decamerón se organiza en cuatro niveles de ficción:

Nivel 1: Se incluye el proemio o prólogo de la obra y la conclusión. El autor se dirige a las lectoras y expresa el propósito del libro: prestar “algún alivio”y, a la vez, aportar un útil consejo a aquellas mujeres que sufren por causa del amor.

Nivel 2: Constituye el marco narrativo, en el que se detallan los horrores de la peste de 1348, se presenta a los diez jóvenes narradores y se describe el lugar (locus amoenus).

Nivel 3: está formado por los cien relatos autónomos (relatos enmarcados) que los jóvenes cuentan durante estos diez días.

Nivel 4
: algunos de estos cien relatos incluyen un cuento narrado por uno de los personajes para justificar sus actos o ejemplificar una idea, según el procedimiento de las cajas chinas.

TEMAS

La pasión erótica – a menudo con alusiones sexualmente explícitas- y el ingenio o la astucia de los personajes para conseguir sus objetivos.

APORTACIONES

El objetivo de la obra es entretener y divertir a los lectores. Se caracteriza por la búsqueda de efectos cómicos y por una total ausencia del afán moralizante propio de la didáctica medieval.

El realismo en la descripción de personajes, que no son héroes ni caballeros, sino, en su mayoría representantes de la incipiente burguesía.

1.4. EL NACIMIENTO DE LA NARRATIVA MODERNA

En la segunda mitad del siglo XVI y en los primeros años del siglo XVII, coincidiendo con el final del Renacimiento y con el inicio del Barroco, se produce una transformación radical en la novela europea.

Pasamos de una narrativa protagonizada por personajes heroicos o idealizados, que se desenvuelven en un entorno imaginario a una narrativa protagonizada por personajes antiheroicos o paródicos, que se desarrolla en una ambientación realista.

Las obras Lazarillo de Tormes, de autor anónimo, el Quijote, de Miguel de Cervantes, y Gargantúa y Pantagruel, de François Rabelais, inauguran la novela moderna.

LAZARILLO DE TORMES Y QUIJOTE: APORTACIONES A LA RENOVACIÓN DE LA NOVELA

Son novelas protagonizadas por antihéroes que evolucionan a lo largo de la obra. En ambos casos encontramos una recreación realista del espacio y de la sociedad de la época en la que fueron escritas.

El Lazarillo origina la novela picaresca, que alcanzará su cumbre con Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y será imitada fuera de España en obras como El aventurero simplicissimus, de Hans Hakob Christoph von Grimmelshausen. La picaresca influirá decisivamente en la novela inglesa del siglo XVIII (Henry Fielding, Samuel Rihardson y del siglo XIX (Charles Dickens).

El Lazarillo constituye uno de los primeros ejemplos del llamado Bildungsroman o novela de aprendizaje, cuyo protagonista, desarrolla su personalidad a lo largo del relato.

La originalidad del Quijote reside en algunos hallazgos – la metaficción, el uso de la ironía, la ambigüedad, la confusión de planos entre realidad y ficción o la utilización de la parodia como mecanismo generador e personajes o episodios- que serán profusamente utilizados en la narrativa de los siglos XIX y XX.

FRANÇOIS RABELAIS: GARGANTÚA Y PANTAGRUEL

Con el título unitario de Gargantúa y Pantagruel se conocen los cinco libros del escritor francés François Rabelais publicados entre 1534 y 1564. En ellos se narran las aventuras de Gargantúa, un gigante forzudo y glotón, pero también sabio y elocuente, y de su hijo Pantagruel.

ESTRATEGIAS PARA LA COMICIDAD

La exaltación del cuerpo. Las referencias a la comida, la bebida, las necesidades fisiológicas o la actividad sexual, a menudo con un lenguaje grosero, sirven al autor para subrayar la dimensión terrenal del ser humano.

Actitud paódica. Parodia la mitología, la épica y la literatura caballeresca. Pantagruel engendrará hombres con sus ventosidades o luchará contra los dipsodas, invasores de Utopía, orinando copiosamente sobre su campamento.


2. LA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO EN EUROPA

2.1. LA LÍRICA DEL RENACIMIENTO

PETRARCA

Biografía:

  • Nació en Arezzo, en la Toscana italiana.

  • Vivió en Francia, donde estudió los clásicos.

  • Probablemente, allí conoció a Laura de Noves, a quien dedicó su Cancionero.

  • En 1336 subió a la cima del Mont Ventoux, en los Alpes y escribió un relato al respecto.

  • Su pasión por los libros lo llevó a viajar por toda Europa.

  • Volvió a Italia y orientó su escritura hacia la filosofía moral.

  • Vivió sus últimos años en Arqué, cerca de Padua.

CANCIONERO

  • Está formado por un conjunto coherente de 366 poemas que conforman una secuencia narrativa, cuyo eje es la pasión amorosa no correspondida por el yo poético hacia Laura.

  • Estructura del Cancionero:

Soneto prólogo, Poemas in vita de Madonna Laura y Poemas in morte de Madonna Laura.

  • Características:

  • Alude a fechas y sucesos concretos: individualiza al yo poético, anclando las composiciones en la biografía del autor.

  • En el Cancionero, Laura es una mujer idealizada, descrita con metáforas ennoblecedoras que, convertidas en el tópico de la descriptio puellae, aparecerán en la poesía europea posterior. La asimilación de la poesía clásica hace de Petrarca un gran impulsor del humanismo.

PETRARQUISMO

El Cancionero se convirtió en modelo de imitación poética en Europa (Bembo y Tasso en Italia, Garclaso en España, la Pléyade en Francia), Las colecciones de poemas con características análogas reciben el nombre de cancioneros petrarquistas.

2.2. LA LÍRICA DEL BARROCO

España e Inglatera constituyen los dos principales focos de poesía lírica durante el barroco. En la lírica inglesa destacan los sonetos de William Shakespeare y la poesía metafísica de John Donne. En la poesía castellana, debemos señalar a Góngora, Quevedo, Lope de Vega y sor Juana Inés de la Cruz.

LOS SONETOS (1609) DE SHAKESPEARE

Son una colección de cincuenta y cuatro poemas organizados en dos partes. En la primera, (Sonetos 1-126) la dedicatoria es para Fair Youth, un hombre bello y joven. Se subdividen en: Sonetos 1-17 y Sonetos 18 – 126. En la segunda parte (Sonetos 127 – 154), el yo poético se dirige a Dark Lady.

LA POESÍA METAFÍSICA DE JOHN DONNE

Se puede estructurar en dos grupos: la lírica amorosa y la religiosa. La amorosa fue escrita durante su relación con Anne More. Celebran la plenitud del amor correspondido, tanto física como espiritualmente. Pertenecen a este bloque la mayor parte de sus Canciones y sonetos.

La lirica religiosa nace tras la muerte de su esposa y algunos hijos. Al ordenarse como sacerdote su poesía adquiere un tono más grave. Como los sonetos sacros o las Letanías, en los que se expresa una vivencia angustiada del paso del tiempo, de la enfermedad y de la muerte.


3. El TEATRO RENACENTISTA Y BARROCO.

LITERATURA UNIVERSAL.

3.1.- LAS GRANDES TRADICIONES TEATRALES EUROPEAS

  1. Teatro isabelino. Incluye obras dramáticas escritas en Inglaterra durante los reinados de Isabel I (1559 – 1603) y Jacobo I (1603 – 1625). Sus principales representantes son Christopher Marlowe, Ben Jonson y William Shakespeare.

  2. Teatro español del siglo de oro. En España, el género dramático alcanza su plenitud con Lope de Vega o Calderón de la Barca durante los reinados de Felipe III (1598 – 1621) y Felipe IV (1621 – 1665), en los que el esplendor de la literatura y las artes coincide con la decadencia política y económica del país.

  3. Teatro clásico francés. En é se inscriben autores como Pierre Corneille, Jean Racine o Molière, cuyas obras se estrenan durante el reinado de Luis XIV (1642 – 1715).

A estas tres tradiciones habría que añadir la Comedia dell´arte italiana , piezas cómicas basadas en la improvisación a partir de un repertorio predeterminado de argumentos y situaciones, con una galería de máscaras y personajes tipificados. En ellas, el diálogo alternaba con el mimo, la acrobacia, la danza o la música.

3.2. EL BARROCO Y EL TEATRO EUROPEO

La edad de oro del teatro europeo se asocia a un nuevo movimiento cultural (ideológico, artístico y literario) con el nombre de Barroco.

  • El Barroco fue un periodo de crisis, marcado por la Guerra de los Treinta Años (1618 – 1648) y por la extensión de las monarquías absolutas.

  • Predomina una angustiada conciencia del paso del tiempo, de la inevitabilidad de la muerte, de la vanidad de todo lo terrenal o del desajuste entre apariencia y realidad, que da lugar a una profunda decepción vital.

  • El artista barroco pretende conmover o sacudir el ánimo del receptor, causando en él admiración, asombro o espanto. Ello explica la fascinación por la dificultad y las formas recargadas o el gusto por el contraste.

3.3. FACTORES DEL AUGE DEL TEATRO EN EL SIGLO XVII

Hay tres factores principales:

  1. La instrumentalización política del teatro. Las monarquías europeas hicieron de este género literario un vehículo de propaganda o control ideológico.

  2. Profesionalización de las compañías. El teatro se convierte en una actividad lucrativa. Algunos grandes dramaturgos de la época (Shakespeare, Molière) fueron, de hecho, actores, empresarios y directores de compañías teatrales.

  3. Creación de locales específicos para la representación. Durante esta centuria aparecen los corrales de comedias en España y los teatros ingleses y franceses, a los que asiste un público ruidoso perteneciente a todos los estamentos sociales.

3.4. EL TEATRO DE WILLIAM SHAKESPEARE

El poeta y dramaturgo británico William Shakespeare es el máximo representante del teatro isabelino y una de las cimas – junto con Miguel de Cervantes_ de la literatura universal.

Biografía (1564 – 1616)

  • Nació en Stradford-upon-Avon (Reino Unido). Fue hijo de un comerciante

  • Se casó y tuvo tres hijos.

  • Hacia 1590, se asentó en Londres, donde alcanzó renombre como actor, dramaturgo y empresario de su propia compañía, que se instaló en el Teatro del Globo en 1599.

  • Tras el estreno de La tempestad (1611), su última obra, se retira a su pueblo natal, donde murió el 23 de abril de 1616.

OBRA DRAMÁTICA

Comedias:

Predominan los enredos amorosos pero hay variedad de temas:

  • De disfraz: Los dos hidalgos de Verona. Como gustéis.

  • Parecido entre gemelos: La comedia de los errores, Noche de reyes

  • Elementos sobrenaturales y mágicos: El sueño de una noche de verano, Cuento de invierno y La tempestad.

  • Comedias sombrías: El mercader de Venecia y Medida por medida.

Tragedias:

La indagación en las pasiones humanas (el amor, la venganza, los celos...) y la hondura de la complejidad de los personajes alcanza en las tragedias su máxima expresión. También pueden agruparse por temática:

  • Inspiradas en episodios de la historia de Roma: Julio César, Antonio y Cleopatra y Coriolano.

  • Grandes tragedias: Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, Macbeth y El rey Lear.

Dramas históricos:

Toman sus argumentos y personajes de la historia reciente de Inglaterra:

  • Ricardo II

  • Enrique IV

  • Enrique V

  • Enrique VI

  • Ricardo III

PERSONAJES

En la producción dramática de Shakespeare hallamos caracteres complejos, dotados de espesor psicológico, muy diferente de los tipos -galán, dama, gracioso...- propios de la comedia española del Siglo de Oro. Destacan los siguientes personajes: El rey Lear, Hamlet, Yago, Falstaff, Romeo y Julieta, Shylock, Próspero y Macbeth.

TEMAS E IDEOLOGÍA

Shakespeare es el dramaturgo total, que refleja en sus obras todos los temas, conflictos y pulsiones humanas. En sus tragedias – y en algunas comedias- predomina una visión pesimista, desengañada de la realidad y la condición humana.

Los tópicos del mundo como teatro de la vida como sueño, así como la presencia recurrente de estructuras metateatrales subrayan la fugacidad e inconsistencia de lo real.

La existencia, gobernada por pasiones incontrolables, se concibe como una sucesión caótica de acontecimientos, en la que la muerte y el sufrimiento son omnipresentes y arbitrarios.

CARACTERIZACIÓN FORMAL.

Estos son sus rasgos principales:

  • Construcción dramática. Presenta una estructura en cinco actos.

  • Importancia de los monólogos. Se caracterizan por su densidad ideológica y por su elaboración estilística.

  • Alternancia de prosa y verso. Los monólogos graves están escritos en verso, mientras que los personajes cómicos o de baja extracción hablan en prosa.

  • Ruptura de las tres unidades. La acción incorpora tramas secundarias y puede desarrollarse en diferentes lugares y en lapsos variables.

  • Variedad de registros. Consecuencia de la mezcla de lo trágico y lo cómico. Incluso en las tragedias aparece el personaje del clown o bufón.

3.5. EL TEATRO CLÁSICO FRANCÉS

  • Respeta, con algunas excepciones, la regla de las tres unidades y las piezas responden al decoro o buen gusto.

  • Los autores franceses buscan la verosimilitud y rechazan tanto los argumentos descabezados como los elementos de tipo fantástico o sobrenatural.

  • Se observa una nítida distinción genérica entre la tragedia y la comedia, frente a la mezcla de elementos trágicos y cómicos característicos de las obras de Shakespeare o del teatro español de la época.

LA TRAGEDIA: CORNEILLE Y RACINE

Los principales tragediógrafos clásicos franceses son Pierre Corneille (1606 – 1648) y Jean Racine (1639 – 1699). Podemos destacar, de Corneille, El Cid y, de Racine, Fedra.

LA COMEDIA: MOLIÈRE

Biografía:

  • Se llamaba Jean-Baptiste Poquelín, apodado Moliére.

  • Además de dramaturgo, fue empresario, director y actor especialmente dotado para la comedia.

  • Con su compañía recorrió Francia durante largas giras y gozó del favor de Luis XIV.

  • La leyenda cuenta que murió en el escenario, vestido de amarillo, representando su obra El enfermo imaginario.

Principales obras:

Sus comedias se caracterizan por su intención satírica: Tartufo, Don Juan o El misántropo.

Resúmenes de Oxford


martes, 26 de enero de 2021

PREPARANDO EL EXAMEN DE LOS SIGLOS DE ORO. LITERATURA UNIVERSAL. 1º Bachillerato

 Buenos días.

Os dejo a continuación una lista de las posibles preguntas para el próximo examen. 





PREGUNTAS POSIBLES PARA EL EXAMEN

TEMA 3 Y 4: RENACIMIENTO Y BARROCO



TEMA 3:


  1. Características del Renacimiento. Explícalas

  2. Las nuevas formas e espiritualidad. El neoplatonismo

  3. Humanismo y antropocentrismo. Desarróllalo

  4. Dante y la Divina Comedia. Estructura

  5. Bocaccio y el Decamerón. Estructura narrativa

  6. Petrarca y el Cancionero. Estructura y aportaciones

  7. El Renacimiento en Francia. Los Ensayos de Montaigne

  8. Rabelais y la comicidad.


TEMA 4:


  1. La obra lírica de William Shakespeare

  2. La obra dramática de W. Shakespeare.

  3. Grandes tragedias de W. Shakespeare

  4. Personajes de la obra de Shakespeare

  5. Temas e ideología de la obra de Shakespeare

  6. Caracterización formal de la obra de Shakespeare

  7. El Teatro clásico francés. Tragedia y comedia


Además, de los apuntes, que están también en el blog:


  1. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha

  2. Estructura y argumento del Quijote

  3. Cervantes y la novela moderna


domingo, 15 de noviembre de 2020

ANTOLOGÍA DE LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO

 


    Como estamos empezando el tema de la literatura de los siglos de oro, os dejo a continuación un enlace a una antología muy completa de esta época. También os dejo el enlace al libro en pdf de La vida es sueño, de Calderón de la Barca. A continuación, un comentario de texto del monólogo de Segismundo, incluido en la obra anterior y otro de un soneto de Quevedo. Y, por último un resumen de los principales capítulos del Quijote.



Pincha aquí: ENLACE A LA ANTOLOGÍA DE LOS SIGLOS DE ORO

Pincha aquí: ENLACE AL LIBRO:  LA VIDA ES SUEÑO

Pincha aquí: ENLACE AL COMENTARIO DE TEXTO DEL MONÓLOGO DE SEGISMUNDO

Pincha aquí: ENLACE AL COMENTARIO DE UN SONETO DE QUEVEDO

Pincha aquí: ENLACE A: LOS CAPÍTULOS ESCOGIDOS DEL QUIJOTE


lunes, 24 de agosto de 2020

PROGRAMACIÓN 3º ESO

 

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN 3º ESO 

Departamento de lengua castellana y literatura

Prof: Suna





TEMA

LENGUA

LITERATURA

EVALUACIÓN

1.-


Las lenguas y sus variedades

La literatura y el lenguaje literario. Métrica




1ª evaluación

2.-


Las palabras: estructura y formación

La épica medieval: (PMC, Romancero viejo)

3.-

El significado de las palabras

Narrativa didáctica y prosa medieval (s. XIII, XIV)

4.-

Las clases de palabras

La lírica medieval (hasta J. Manrique)

5.-

La oración simple. Grupos sintácticos. Sujeto / Predicado


La Celestina






2ª evaluación

6.-

Los complementos del verbo (C.D., C.I., Atr. Pvo.)


La lírica renacentista (Garcilaso, Fray Luis, San Juan)

7.-

Los complementos del verbo II (C. Rég., C. Ag., C.C., C. Arg.)


El Lazsrillo y la narrativa renacentista

8.-

Clases de oraciones. La oración compuesta (sub. sustantivas, adjetivas y adverbiales)


Cervantes y el Quijote

9.-

El proceso comunicativo. El texto (cohesión, marcadores)


La poesía barroca (Góngora, Quevedo, Lope, Sor Juana)






3ª evaluación

10.-

Las modalidades textuales I (narración, descripción, diálogo)


La prosa barroca (Guzmán de Alfarache, Buscón...)

11.-

Las modalidades textuales II (argumentación...)

El teatro barroco (Lope, Tirso – El Burlador de Sevilla-. Calderón)

12.-

Los medios de comunicación y las redes sociales (géneros periodísticos)

Los grandes autores del teatro barroco (Lope, Tirso, Calderón)


Libro de texto:  Oxford.

viernes, 21 de agosto de 2020

1º BACH. PROGRAMACIÓN ANUAL (LU)

 



LITERATURA UNIVERSAL


Prof: Suna R. F.




Primer Trimestre:


INTRODUCCIÓN


BLOQUE I. LA LITERATURA DE LA ANTIGÜEDAD AL SIGLO XVII


1. La literatura en la Antigüedad


  • Las grandes tradiciones literarias

  • La literatura hebrea

  • La literatura grecolatina

  • La lírica en Grecia y Roma

  • La épica en Grecia y Roma

  • El teatro en Grecia y Roma

  • Enfoques literarios: El mito de Prometeo

  • Comentario de texto: El libro de Job La Ilíada


2. La literatura en la Edad Media


  • Los límites de la Edad Media

  • La cultura medieval

  • La literatura medieval

  • La épica medieval

  • Al- Andalus

  • El ciclo artúrico

  • El Roman Courteois

  • Los Lais

  • La poesía provenzal

  • Enfoques literarios: El enamoramiento

  • Comentarios de texto:  romances de la materia de Bretaña y la poesía hecha en Al- Andalus


3.   La literatura de los siglos de oro


        3.1: El Renacimiento literarios


  • El Renacimiento: características

  • Dante y La Divina Comedia

  • Bocaccio y el Decamerón

  • Petrarca y el Cancionero

  • El Renacimiento en Francia

  • Enfoques literarios: Los mundos ideales

  • Comentario de texto: Petrarca


         3.2: El Barroco literario

        3.2.1: El teatro europeo del siglo XVII


  • El siglo del teatro

  • El Barroco y el teatro europeo

  • La obra de William Shakespeare

  • El teatro clásico francés

  • Enfoques literarios. El paso del tiempo

  • Comentario de texto: Hamlet

    
        3.2.2: La narrativa del siglo XVII

  • Don Quijote de la Mancha (1ª y 2ª parte): estudio y fragmentos
  • Comentario de texto: lectura de fragmentos del Quijote


LA LITERATURA Y LAS ARTES


  • De la Antigüedad al siglo XVII



Segundo Trimestre:


BLOQUE II: LA LITERATURA EN LOS SIGLOS XVIII y XIX


4. La literatura en la Ilustración


  • La Ilustración o el Siglo de las Luces

  • La literatura ilustrada

  • La Ilustración en Francia

  • El teatro en el siglo XVIII

  • La novela en el siglo XVIII

  • Enfoques literarios. El viaje

  • Comentario de texto. Robinson Crusoe


5. El Romanticismo literario.


  • Contexto histórico

  • El Sturm und Drang

  • La cosmovisión romántica

  • La poesía romántica

  • La lírica inglesa

  • La lírica alemana

  • La lírica italiana: Leopardi

  • La lírica francesa: Nerval

  • La narrativa romántica.

  • El drama romántico.

  • Enfoques literarios: el mito de don Juan

  • Comentario de texto: Frankenstein


6. La narrativa y el teatro realistas en Europa


  • Contexto histórico y culturales

  • Características de la novela realista

  • El Naturalismo

  • La novela realista en Francia

  • La novela realista en Inglaterra

  • La novela realista en Rusia

  • El cuento realista

  • Enfoques literarios. El adulterio.

  • Comentario de texto. La muerte de Iván Llich


7. La edad de Oro de la literatura norteamericana


  • Contexto histórico y culturales

  • Los iniciadores

  • Edgar Allan Poe

  • Herman Melville

  • Mark Twain

  • La poesía norteamericana

  • Enfoques literarios. Los desastres de la guerra

  • Comentario de texto: El corazón delator


LA LITERATURA Y LAS ARTES


  • La literatura en los siglos XVIII y XIX


Tercer Trimestre:


BLOQUE III. LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA


8. La literatura de Fin de Siglo


  • El espíritu de Fin de Siglo

  • Baudelaire y Las Flores del mal

  • Los poetas simbolistas franceses

  • Otros poetas simbolistas

  • La narrativa de Fin de Siglo SXVIII

  • Comentario de texto: Las flores del mal



9. Las vanguardias. La lírica del siglo XX


  • Contexto histórico

  • Las vanguardias y la crisis de Occidente

  • Características de la vanguardias

  • Movimientos de vanguardias

  • La lírica del siglo XX

  • T. S. Elliot

  • Fernando Pessoa

  • Enfoques literarios. La poesía y los totalitarismos

  • Comentario de texo: Pessoa


10. La narrativa del siglo XX


La renovación de la narrativa

Novela lírica y novela intelectual

Ulises, de James Joyce

En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust

Franz Kafka

La generación perdida

  • La novela y la Segunda Guerra Mundial

  • La narrativa desde 1945

  • Enfoques literarios. La ciudad

  • Comentario de texto. Patrimonio: una historia verdadera


11. El teatro en el siglo XX


  • Panorama general

  • El teatro de Fin de Siglo

  • El teatro del absurdo

  • Eugène Ionesco

  • Samuel Beckquett

  • El teatro existencialista

  • Bertold Brech y el teatro épico

  • El realismo norteamericao

  • Enfoques literarios: la identidad

  • Comentario de texto: Esperando a Godot


LA LITERATURA Y LAS ARTES


  • La literatura contemporánea


1º BACH. LITERATURA UNIVERSAL. SIGLOS DE ORO. DON QUIJOTE. TEMA 3


 FRAGMENTOS DEL QUIJOTE

 


De la Primera Parte, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha,

 

publicada en 1605, podéis probar a leer...:


(Pincha sobre la parte coloreada en naranja para leer el fragmento)

  • El Prólogo en el que Cervantes emplea el tópico de la falsa modestia (o quizás no tan falsa en este caso, porque él era consciente de que un libro paródico podía no ser tomado demasiado en serio, o incluso lograr el desprecio del "desocupado lector" al que se dirige). Y lo que logra aquí Cervantes con la maestría de su pluma es la complicidad del lector para que acoja de buen talante una obra sin la carga de erudición y seriedad que solía acompañar a los grandes títulos que se publicaban entonces.


  • Por supuesto, el primer capítulo, en el que asistimos al nacimiento del personaje de Don Quijote, que se hace a sí mismo imitando lo que él había leído en los libros de caballerías, fingiendo que la realidad imita a la ficción; en este caso, la vida a la literatura. Y este juego entre realidad y ficción, o entre vida y literatura, será una de las constantes y geniales hallazgos de la obra. Así que en En un lugar de la Mancha podéis leer la descripción del hidalgo manchego y el origen de su locura, y en Nacimiento de Don Quijote, conocer como nace el personaje.

  • En el Capítulo II asistimos a la primera salida de D. Quijote, en la que el personaje se va solo de su pueblo, y le habla a su narrador (ese "sabio encantador" que será "cronista de esta peregrina historia"... o sea, el propio Cervantes), consciente de que como caballero andante tendrá su libro de caballerías (que es precisamente este que estamos leyendo), y dispuesto a conseguir ser armado caballero, requisito para poder lanzarse a buscar aventuras por el mundo. Y continúa el juego, también parodia de los libros de caballerías, con esos "autores" que han escrito sobre Don Quijote, y que son la fuente que el narrador maneja para contar su historia.



  • En ese mismo capítulo llega, por fin, D. Quijote, a una venta: lugar de paso para viajeros y de encuentro de múltiples personajes, que tendrá un papel muy importante en una historia como esta, con un protagonista itinerante. Pero eso sí, D. Quijote la transforma, con su imaginación caballeresca, en un castillo, para regocijo del ventero socarrón que se encontrará en ella.





  • Y ese mismo ventero socarrón será el que lo arme caballero en el Capítulo III, y le hará las recomendaciones prácticas (llevar dinero y ropa limpia, por ejemplo) a las que nunca se alude en los libros de caballerías, pero tan necesarias, que harán volver a D. Quijote por primera vez a su pueblo, eso sí, para volver a salir de nuevo, a buscar aventuras, ya como caballero.




  • Tras su vuelta a casa, y mientras él duerme, sus allegados, preocupadísimos por la "chaladura" del maduro hidalgo, deciden poner remedio quemando lo que consideran su causa: la biblioteca entre cuyos volúmenes había perdido el juicio. Pero deciden hacer una selección en los libros antes de quemarlos, por si alguno pudiera ser salvado. Así, Cervantes va poniendo en boca del cura y el barbero una crítica de algunos de los títulos mas leídos y conocidos de su tiempo. Algunos, del propio Cervantes. Se trata del famosísimo y "donoso" escrutinio.



  • Don Quijote no ceja en su empeño: es más, decide buscar escudero, que era ya lo único que le faltaba para ser un caballero andante en condiciones. Y para tal puesto se busca a su vecino Sancho Panza, contrapunto genial y hallazgo feliz, clave para que la novela creciese por sí sola yendo mucho más allá del propósito inicial de su autor. Comienza así la divetidísima instrucción del campesino en el mundo caballeresco, y la sempiterna promesa de una ínsula que gobernar como futuro premio por sus servicios.



  • Y por fin, llega la primera aventura, que se ha convertido en todo un símbolo del personaje: la de los molinos de viento que D. Quijote cree gigantes. Y el primer choque con la realidad, que el protagonista soluciona, como siempre en esta primera parte, con la misma imaginación caballeresca que lo había provocado.



  • Tras esa primera aventura, llega la segunda, en la que ya se ven implicados nuevos personajes: en este caso, unos frailes de San Benito, atónitos -y un poco asustados- ante la figura del caballero que los toma por secuestradores de princesas. Aventura representativa de cómo suceden las cosas en esta primera parte: D. Quijote transforma la realidad, Sancho intenta inútilmente avisarlo y detenerlo, y finalmente, alguien -generalmente el pobre Sancho- se lleva algún palo.


De la Segunda Parte, publicada en 1615 y titulada El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, os propongo los siguientes fragmentos:




  • En el Capítulo III, antes de la tercera salida de nuestro protagonista, se recoge el díálogo entre el bachiller Sansón Carrasco (que tendrá un papel fundamental en la obra), D. Quijote y Sancho acerca del libro que cuenta sus hazañas (es decir, la primera parte de la obra, de 1605, que los personajes han leído y comentan). De este modo, los personaje se sitúan en el mismo plano de realidad que los lectores, en un juego entre realidad y ficción insuperable, que es uno de los muchísimos aciertos y rasgos de sorprendente modernidad de la novela.



  • La treta que urde Sancho para encontrar a Dulcinea y salir así airoso de una petición de su amo y que es representativa de cómo suceden las cosas en esta segunda parte. En la primera, D. Quijote había pedido a Sancho que le llevara una carta a Dulcinea, y ante la dificultad del encargo, Sancho había optado por mentirle a su amo, y decirle que había entregado esa carta cuando no era así, inventándose todos los detalles del supuesto encuentro con Dulcinea. Así que ahora D. Quijote lo manda de nuevo a buscarla, y Sancho buscará como solución lo que es común ahora: utilizar la locura de D. Quijote para intentar engañarle y transformar la realidad, que él ya ve tal cual es, para hacérsela ver acorde a los libros de caballerías. Empieza el entrecruzamiento entre ambos, y la evolución de los dos personajes es más que evidente.


  • En "El caballero de la Blanca Luna" asistimos al reto e inevitable derrota de Don Quijote, que se ve vencido por su propia fantasía (a la que, de nuevo, dan cuerpo el resto de los personajes) y obligado por su propia palabra de caballero a volver a su pueblo y renunciar a su locura... o a su sueño... o a lo que sea...



  • Y efectivamente, vuelve a su pueblo vencido y sin su sueño, y quizás por ello, cae enfermo, recupera la cordura (¿o pierde la locura?) y decide hacer un sensato testamento, sin ceder ni ante los ánimos que le da el antes materialista y práctico Sancho de levantarse de la cama y buscar otro sueño.



  • Y finalmente, D. Quijote muere, e insiste Cervantes en ello para que ningún otro autor, distinto del autor ficticio que él creó para don Quijote (el moro Cide Hamete Benengeli) vuelva a inventarse hazañas falsas sobre él, como había hecho el "tordesillesco" Avellaneda con su Quijote apócrifo, que tanto había herido al manco de Lepanto. Y termina recordando cuál había sido su propósito al escribir la obra, que, aunque cumplido, puede ser fácilmente olvidado.


 Porque con este propósito le salió sin querer la que es, de momento, la novela más grande, profunda, compleja, divertida y melancólica de todos los tiempos. Y todo eso, al mismo tiempo, que tiene aún más mérito.


Extraído de:


http://teresadientedeleon.blogspot.com/2013/05/el-quijote-fragmentos.html

Para saber más:

Extraído de: https://lclcarmen3.wordpress.com/proyectos/quijoteando-centenario-del-quijote/las-obras-de-miguel-de-cervantes/el-quijote/los-libros-de-caballerias-y-el-quijote/el-sabio-cronista-y-el-manuscrito-encontrado/


qui_aut1

El sabio cronista y el manuscrito encontrado.

Los libros de caballerías fingen ser traducciones de antiguos libros escritos en lengua extranjera (griego, latín, árabe, inglés, etc.) por algún sabio cronista y hallados en circunstancias excepcionales. El original reviste la forma inicial de una crónica y el cronista en cuestión emplea los recursos propios de la historiografía. El verdadero autor de la obra se presenta entonces como simple traductor de un libro ajeno, lo que le permite un juego de distanciamientos y perspectivas en relación con la narración y salvaguardarse de las críticas y censuras que pudiera recibir. El título, las piezas preliminares y el colofón ofrecen ya esta información e imagen de la obra.

Cervantes recurre a este tópico en El Quijote para crear un artificio narrativo que él complica hasta el infinito. Cervantes ensaya el procedimiento del manuscrito encontrado, inventa un historiador moro al que atribuye la autoría de la obra, un traductor que la vierte al castellano y se sitúa él mismo —mejor dicho, su figura también ficcionalizada— como «segundo autor», que mediante un narrador omnisciente en grado sumo, entrega dicha historia a los lectores. En tan fecundo proceso el punto de vista se ha desplegado en múltiples perspectivas.

La técnica del manuscrito encontrado, además de ser parodia del mismo recurso empleado en los libros de caballerías y de dar mayor ilusión de verdad a los hechos de don Quijote, es manejada como procedimiento del que se derivan hallazgos importantes:

cide-hamete-benengelia) El historiador moro Cide Hamete Benengeli es el primer «autor» del Quijote.

b) El morisco aljamiado es su primer traductor (del árabe al castellano)


Acceso al libro completo en Centro virtual Cervantes


 

TEMA 3 LITERATURA UNIVERSAL. RENACIMIENTO Y BARROCO

. TEMA 3. RENACIMIENTO Y BARROCO EN LA LITERATURA UNIVERSAL . Prof: Suna 1. LA NARRATIVA DEL RENACIMIENTO Y EL...